Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Viaje al interior de
Cristóbal León en el set-exposición de La Plaga en M100. Fotografías: Luna Ángel

Viaje al interior de "La Plaga": La nueva película de León y Cociña entre fantasías medievales, retroproyecciones y creación colectiva

Por: Matías Rojas. Fotografías: Luna Ángel | 13.04.2025
La nueva propuesta de Cristóbal León y Joaquín Cociña fusiona cine, arte visual y teatro en una experiencia inmersiva donde el público podrá presenciar en tiempo real la creación de su película, utilizando técnicas artesanales de proyección y maquetas que recuperan el espíritu primigenio del cine.

El cineasta y teórico francés Jean Epstein decía "abramos el proceso" para pensar la idea de que nada funciona en aislamiento y, al modo del pintor Paul Cézanne, no pasará un minuto sin volvernos eso mismo en que lo que estamos inmersos.

Esta filosofía de transparencia creativa resuena en el trabajo que los artistas visuales Cristóbal León y Joaquín Cociña desarrollan, y quizás aún más en sus últimas producciones realizadas en Matucana 100, un espacio donde el proceso se convierte en exposición, como en "Los Hiperbóreos" o ahora en su nueva película "La Plaga".

Maquetas de castillos medievales, bosques artesanales y escenografías en pleno proceso de construcción, es lo primero que se observa apenas se entra al salón principal de Matucana 100. El equipo trabaja a la vista de todos, incluida la guionista, la destacada escritora Alejandra Moffat, que continúa reescribiendo escenas mientras el decorado toma forma. O, incluso, metros más allá con el pintor Andrés Bortnick realizando el afiche de la película.

[Te puede interesar] Loreto Bravo, directora de Balmaceda Arte Joven: "La cultura sigue siendo un sector subfinanciado y subvalorado"

Durante una visita a las instalaciones, El Desconcierto pudo adentrarse en este particular universo creativo que mezcla lo artesanal con lo cinematográfico, donde la línea entre la exposición de arte y el rodaje de una película se difumina.

"Nosotros venimos del mundo del arte visual y cuando empezamos a hacer rodajes en vivo, instalándonos en exposiciones, era una cosa muy chiquitita", explica León. "Siempre nos quedamos con la idea de que los talleres de mis amigos pintores son más interesantes que sus exposiciones. Ver el cuadro, pero además la foto de la cual están sacando la referencia, las manchas en el suelo, el desorden, todo eso es más interesante", afirma.

Alejandra Moffat, guionista de La Plaga.

De Los Hiperbóreos a La Plaga

A diferencia de sus trabajos anteriores, esta nueva producción se centrará principalmente en actores reales y no en marionetas o animación stop motion. Los protagonistas serán Antonia Giesen, Andrew Bargsted y Francisco Melo, quienes interpretan una compleja relación triangular entre un padre, su hija y un interés romántico.

"La Plaga fue originalmente parte del mismo proyecto que 'Los Hiperbóreos'", revela León. "Durante la pandemia estuvimos escribiendo mucho tiempo un guion y, haciendo múltiples reescrituras, un poco enloquecidos. En algún momento decidimos dividir un guion que tenía demasiadas ideas en dos", explica.

Según el director, mientras que en "Los Hiperbóreos" quedó todo el componente político y mitológico, en "La Plaga" quedó el drama familiar. Porque si en la película "La Casa Lobo" (2018) cuestionaban la brutalidad tras Colonia Dignidad o en el cortometraje "Los Huesos" (2021) indagaban en la figura de Jaime Guzmán como ideólogo de la constitución del 80, quizás en La Plaga lo político va en relación a una forma de hacer cine de forma colaborativa y alejada de los grandes modelos de producción, incluso después del éxito de haber colaborado con el cineasta Ari Aster o el músico Thom Yorke.

"Nos interesa que exista lo político en el contenido de nuestro trabajo, pero también en pequeños gestos, una micropolítica de la creación", reflexiona León. "La política está dada por lo personal, por las relaciones familiares entre padre e hija, que se representan en la película, también las relaciones amorosas", añade Giesen, protagonista también de "Los Hiperbóreos".

Andrew Bargsted y Antonia Giesen, intérpretes protagónicos de La Plaga junto a Francisco Melo.

[Te puede interesar] "El Tolkien nazi chileno": León & Cociña resucitan "película perdida" de Miguel Serrano

Un viaje por mundos de fantasía

La historia de "La Plaga" adapta el cuento de hadas "Piel de Asno" de Charles Perrault, publicado en 1694. La narración original sigue a una princesa que, para escapar del deseo incestuoso de su padre tras la muerte de su esposa, se oculta bajo la piel de un asno y huye al bosque. En la versión de León y Cociña, esta historia sirve como vehículo para explorar, según palabras de Bargsted, "la dificultad de poder separarse de quienes amamos".

"Me fascinan los cuentos de hadas", confiesa León. "Me puse a interesar mucho cuando en mi época de estudiante llegó a mi mano un libro que se llama 'Psicoanálisis de los cuentos de hadas' de Bruno Bettelheim. Analizaba los cuentos folclóricos desde una perspectiva psicoanalítica, pero para hacerlo indagaba en las versiones antiguas, que muchas veces eran más macabras", explica.

Set La Plaga.

[Te puede interesar] Cristóbal Briceño y su visión del cine chileno: "Está tan financiado por fondos, que realmente no les importa vender entradas"

Un set cinematográfico como exposición viva

Una de las innovaciones más llamativas del proyecto es el uso de retroproyección y maquetas filmadas. "Va a haber una cámara filmando las maquetas y proyectándolas en gigante. Los actores van a actuar delante, como si fuera una ópera o una obra de teatro con escenografía", explica León.

Esta técnica recupera directamente el espíritu de los pioneros de los efectos especiales como Georges Méliès, quien a principios del siglo XX creaba mundos fantásticos mediante decorados artesanales, y la técnica Schüfftan, inventada para "Metrópolis" de Fritz Lang, que combinaba actores reales con maquetas mediante espejos. En una era dominada por el CGI y las pantallas verdes, esta elección constituye una declaración estética y política sobre la materialidad del cine.

"Esto parece un guion que costaría millones de dólares", comenta Giesen. "Es genial cómo ellos buscan la manera de solucionar eso a través de lo análogo, lo artesanal, y se vuelve un trabajo más colectivo".

Equipo de arte de La Plaga.

[Te puede interesar] La película chilena Casa Lobo entre las favoritas de terror de The New York Times en lo que va de siglo XXI

La creación como acto sagrado

Además del aspecto técnico, destaca la metodología colaborativa del equipo. Parte de los elementos escenográficos, como los árboles y algunas marionetas, fueron creados por voluntarios que participaron en talleres organizados en el mismo Matucana 100.

Para Bargsted, esta forma de trabajo representa una refrescante alternativa a la producción cinematográfica tradicional: "Tiene una cosa súper horizontal. Hoy tuvimos recién nuestra primera lectura de guion y es de un nivel de desglose y de escucha en todas sus partes. Es un nivel de trabajo y de propuestas y de pruebas, de mucho ensayo y error".

Para León esta metodología también alivia la presión sobre el resultado final: "En un sentido terapéutico para nosotros, yo siento que me pasó mucho durante 'La Casa Lobo', que íbamos a estar cinco años trabajando en esto y era mucho el peso de que la película nos tenía que quedar buena. Pero como habíamos estado exhibiendo el proceso, ya era algo significativo en sí mismo, no era una burocracia, sino que era un acto sagrado".

M100: un espacio para la experimentación

Esta propuesta híbrida entre exposición, performance y rodaje cinematográfico encarna perfectamente la misión de Matucana 100, según explica su director, Cristóbal Gumucio: "Somos un espacio multidisciplinario, donde trabajamos cine, teatro, danza, música y arte contemporáneo. Esta obra juega mucho con eso... La experiencia del público termina siendo súper reforzante. Pensando que también el público que viene a Matucana siempre se encuentra con algo más".

Cristóbal Gumucio, director ejecutivo Matucana 100.

"Lo que ofrecemos es una invitación a formar parte de algo en construcción, a ser testigos de cómo una obra se transforma y respira mientras cobra vida", reflexiona León mientras concluye nuestra visita.

El rodaje se extenderá entre el 21 de abril y el 19 de mayo, permitiendo al público observar en directo cómo las maquetas, las proyecciones y las actuaciones se entrelazan para dar forma a una narrativa visual única. Las huellas de este proceso creativo —los árboles fabricados por voluntarios, los castillos medievales y todas las piezas de utilería— permanecerán expuestas hasta junio, como registro tangible de otra forma de hacer cine, una que desdibuja los límites entre el proceso y el resultado.

COORDENADAS:

Del 16/04 al 08/06/2025

  • Miércoles a viernes: 12 a 14 y 15 a 21 hrs

  • Sábados: 16 a 21 hrs

  • Domingos: 16 a 20 hrs

  • Galería Principal, Matucana 100

  • Entrada liberada | Todo Espectador

Encuentro con Artistas: Natalia Geisse

  • Jueves 27/03 - 19:30 hrs

  • Con inscripción en página web www.m100.cl

Visitas mediadas/guiadas

  • Miércoles a viernes, de 10:30 a 13:00 hrs (a partir del 16 de abril)

  • Enfocado en estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria, y organizaciones sociales

  • Agendar en [email protected]