
Rendón, candidato a diputado en misma lista de desaforado Calisto: "Partidos debiesen tener un estándar más exigente"
Procesos judiciales contra el Presidente Sebastián Piñera por violaciones a los derechos humanos, la polémica tramitación del proyecto minero Dominga y una querella que busca investigar los detalles de la relación del fiscal nacional, Ángel Valencia, con el exministro Andrés Chadwick y Luis Hermosilla.
Esas son algunas de las acciones legales que ha emprendido el abogado Luis Mariano Rendón durante los últimos años, y por las cuales ha participado del debate público, entre ellas también están las interpuestas recientemente contra aquellos parlamentarios que fueron al extranjero en medio de su semana distrital.
Sin embargo, hoy el jurista opta por un camino diferente. Tanto así que la noche del lunes 18 de agosto, se oficializó su candidatura como independiente -al alero de un cupo de Acción Humanista en la lista minoritaria de la centroizquierda- en lo que considera "una resistencia frente al avance de la ultraderecha" y la defensa de las conquistas sociales.
En entrevista con El Desconcierto, el hoy postulante para integrar la Cámara Baja por el distrito 10 en las elecciones del 16 de noviembre, detalló sus motivaciones para entrar en la contienda, su parecer respecto de ir en el mismo pacto que el diputado (ex Demócrata) Miguel Ángel Calisto, actualmente desaforado, y actualizó del estado de las arremetidas penales que inició como querellante.
"El estallido social fue una demostración de una voluntad de cambio frente a estos abusos tanto tiempo acumulados ,y creo que es perfectamente legítimo reivindicar esa etapa (...) La inmensa mayoría de los que participamos lo hicimos de forma pacífica, haciendo sonar cacerolas, cantando, en un acto colectivo de reencuentro ciudadano tremendamente valioso", aseguró a este medio.
Asimismo, dijo que no va a callar "frente a ese intento de criminalizar lo que fue una demostración ciudadana enteramente legítima, más allá de los excesos de los actos delictuales que no pueden ser achacados a posiciones políticas (...) Le he recordado a la gente de derecha que fueron condenadas personas, y que resultó que eran de los partidos de derecha quienes cometían saqueos durante el estallido social".
Su candidatura y motivaciones
- ¿Cómo se fraguó esta hazaña electoral?
La estamos comenzando. He venido realizando desde la ciudadanía, desde mi simple condición de ciudadano, aunque con conocimientos profesionales en mi condición de abogado, una labor de intervención en temas que tienen que ver básicamente con la preservación de la naturaleza.
Hace décadas que vengo trabajando en temas de contaminación, de lucha por el respeto a los espacios naturales protegidos, por una ciudad sustentable. Dada la situación que ha vivido el país, tuve que aportar también mis conocimientos a la defensa de los derechos humanos, particularmente desde el estallido social.
Son cosas que he venido realizando porque no veo a otras personas u otras autoridades, por ejemplo parlamentarios, que las hayan asumido. Si yo puedo hacerlas desde esa simple condición de ciudadano, he decidido dedicar parte de mi tiempo para ello.
Ahora que se abre la posibilidad de llegar a representar a los ciudadanos del distrito 10, quiero proponerles que me apoyen para fortalecer eso mismo, pero con mucha más fuerza: seguir defendiendo la naturaleza, seguir impulsando una transición ecológica, seguir defendiendo los derechos humanos, seguir luchando contra la corrupción.
La lista minoritaria del oficialismo
- ¿Habló con la llamada lista mayoritaria para este propósito o siempre estuvo conversando con los que se denominaron "partidos pequeños"?
Mi ámbito natural tiene que ver con la ecología, por lo tanto esta lista que se ha levantado entre la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista, es como un ámbito natural. Evidentemente la lucha por los espacios en lo que era la otra lista oficialista era muy grande, y creo que esta lista aporta en la diversidad de opciones, todas impulsando por supuesto la candidatura de Jeannette Jara.
- ¿Cómo vio el proceso de negociación que finalmente no derivó en una lista única?
Es un proceso sumamente difícil porque hay una multitud de partidos. Uno de los temas de nuestro sistema político es la cantidad de partidos, todos los cuales tienen una necesidad vital de participar con una importante cantidad de candidatos para poder mantener su vigencia como organizaciones legales.
Al haber cupos limitados, y una demanda mucho mayor, la negociación evidentemente era muy difícil. Por eso creo que naturalmente debió abrirse esta otra lista para desahogar un poco la presión que existía en esa negociación.
El caso Calisto
- Usted es compañero de lista de Miguel Ángel Calisto. ¿Qué le parece?
Tengo una opinión general que creo que se aplica a esa persona. Al igual que en otros casos, yo creo que las personas que están en procesos ante la justicia avanzados, debiesen, por una razón de prudencia, dedicarse a su defensa y no postularse como candidato. Así lo ha señalado también Jeannette Jara en relación a otro candidato, y yo creo que ese es el criterio adecuado.
Rige la presunción de inocencia para todas las personas hasta que sean condenadas, eso yo como abogado lo tengo muy claro, pero los partidos políticos debiesen tener un estándar más exigente que el mínimo legal. El mínimo legal les permite ser candidato, por eso los pueden inscribir, pero creo que el estándar debiese ser más alto.
- Es complejo porque si los procesos judiciales avanzan pueden incluso llegar hasta el desafuero si salen electos...
Es muy complejo porque puede haber procesos judiciales que se abran con una clara intencionalidad política para tratar de inhabilitar a determinados candidatos. Pero tomando en cuenta todos los bienes que están en juego, yo creo que lo más sano es que esas personas se dediquen a su defensa, y no lo que se puede entender como tratar de cubrirse con un fuero parlamentario para estar en mejores condiciones frente a esas persecuciones penales.
El estallido social y las nuevas candidaturas
- ¿Cree que candidaturas como las de Elisa Loncon al Senado o Gustavo Gatica a la Cámara de Diputados podrían interpretarse como una nueva apropiación del estallido social?
El estallido social fue una etapa de nuestra historia legítima donde, evidentemente, hubo situaciones de violencia inaceptable, pero que fue fundamentalmente una inmensa demostración de hastío de la ciudadanía con los abusos que se venían acumulando por tantas décadas. Eso fue reconocido incluso por el Presidente de la República de la época (Sebastián Piñera). Recordamos la gigantesca concentración del 25 de octubre de 2019 donde él dijo "hemos escuchado".
El estallido social fue una demostración de una voluntad de cambio frente a estos abusos tanto tiempo acumulados y creo que es perfectamente legítimo reivindicar esa etapa. Yo fui parte también de esa etapa, estuve en las manifestaciones en Plaza Dignidad y reivindico perfectamente eso. La inmensa mayoría de los que participamos lo hicimos de forma pacífica, haciendo sonar cacerolas, cantando, en un acto colectivo de reencuentro ciudadano tremendamente valioso.
- ¿Van a disputar el relato durante la campaña?
Por supuesto, eso lo vengo haciendo en los espacios de debate público a los que tengo acceso. La derecha ha tratado de criminalizar, después de que durante el estallido, al parecer, habían entendido. Tuvimos declaraciones no sólo del Presidente de la época sino también de empresarios que decían que tenían que dejar parte de sus privilegios. Después de esa época cambiaron el discurso y hoy están tratando de criminalizar esa etapa de la historia.
No voy a callar frente a ese intento de criminalizar lo que fue una demostración ciudadana enteramente legítima, más allá de los excesos de los actos delictuales que no pueden ser achacados a posiciones políticas. Cuando me ha tocado debatir este tema les he recordado a la gente de derecha que fueron condenadas personas, y que resultó que eran de los partidos de derecha quienes cometían saqueos durante el estallido social.
Propuestas de campaña
- ¿Cuáles van a ser las propuestas que planteará en la campaña y en qué se va a centrar?
Lo que creo que es necesario y urgente es levantar una resistencia frente al avance de la ultraderecha en el mundo y en Chile también, que va tras el cercenamiento de los derechos sociales que han costado tanto conquistar. Eso es el gran marco de la política en muchas partes del mundo, y en Chile en particular.
Defender, por ejemplo, la normativa de protección ambiental que existe en nuestro país, que ha sido difícil de conseguir y que hoy está tratando de ser demonizada como un obstáculo ante el crecimiento. Un crecimiento en base a la depredación es pan para hoy y hambre para mañana, y eso en ningún país civilizado lo puede aceptar.
También defender los derechos humanos. Quieren retroceder muchas de las conquistas que han existido: derechos de las mujeres, derechos de las minorías. Un tema relevante es la lucha contra la corrupción que afecta al país transversalmente. Diversos sectores políticos están involucrados.
Finalmente, el combate a la delincuencia, donde creo que hay que avanzar en un combate inteligente. La derecha trata de plantear que esto es un tema solamente de mano dura, pero con eso solamente no se soluciona el problema. Se necesita ponerle mucha más inteligencia al combate del Estado contra la delincuencia, particularmente cuando estamos siendo afectados por organizaciones criminales que usan la inteligencia a su favor.
Sus querellas judiciales
- ¿En qué etapa va la querella que presentó contra el fiscal Ángel Valencia por su reunión con Andrés Chadwick?
Tenemos audiencia la próxima semana, precisamente donde la Fiscalía está pidiendo el sobreseimiento. Me voy a oponer y tengo esperanzas de que vamos a ganar y vamos a impedir que se sobresea para seguir investigando esa causa.
Porque evidentemente Valencia ha abusado de sus prerrogativas para tratar de encubrir todos sus nexos con esa verdadera mafia que operaba sobre el Poder Judicial encabezada por (Luis) Hermosilla en relación con Chadwick, todos operando en favor del expresidente Piñera.
- ¿Qué pasó con las causas donde se imputó al Presidente Sebastián Piñera?
Naturalmente, con el fallecimiento se sobreseen. Es una disposición legal clarísima que el fallecimiento extingue la responsabilidad penal, tanto en su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos durante el estallido social, como en el caso Dominga.
- ¿En qué va la querella contra los parlamentarios que se fueron de vacaciones en semana distrital?
Fue una situación muy impresentable que contribuye a distanciar aún más a la ciudadanía de sus representantes. La semana distrital está creada precisamente para que ese vínculo entre representantes y representados se vivifique permanentemente. Muchos de ellos optan por irse de vacaciones, lo que me parece una sinvergüenzura inmensa.
Tuvimos todo un debate procesal respecto del tribunal competente. Finalmente, se decidió que era el Tribunal de Garantía de Valparaíso que la admitió a trámite y la derivó a la Fiscalía. Espero que la Fiscalía comience a hacer las diligencias correspondientes. Desgraciadamente la Cámara de Diputados optó por echarle tierra al asunto con un acuerdo transversal.
Hay varias figuras que pueden haberse configurado: obtención de remuneraciones del Estado en forma fraudulenta, fraude al Fisco, y abandono de destino, que es precisamente un delito funcionario que cometen aquellos funcionarios que dejan de cumplir con la misión para la cual se los ha asignado.
El caso Kast y el robo de cables
- ¿Qué le parece el vínculo que se ha hecho entre el líder de la banda de robo de cables de cobre con el candidato José Antonio Kast?
Hay una relación entre la delincuencia y partidos de derecha. No es el caso de los cables el único caso. Quizás algunas organizaciones criminales piensan que vinculándose con los partidos de derecha, van a tener una mejor cobertura para sus actividades, pero ha habido muchos casos.
Lo decente de parte de Kast habría sido ir a dar cuentas. Si él dice que todo era tan claro, que no tenía idea de nada, tendría que haberlo ido a explicar a la Cámara de Diputados donde se estaba requiriendo su testimonio. No lo hizo y eso evidentemente plantea dudas.
Se conocieron todos los detalles de las reuniones que se hacían en la casa de este tipo, que no era un militante común y corriente, fue precandidato a varios cargos dentro de los Republicanos, era un tipo con influencia.
Habría que investigar mucho más eso, porque podría incluso haber algún tipo de relación de financiamiento entre el crimen organizado y partidos políticos, cuestión que ha pasado en muchas otras partes del mundo y que desvirtúa completamente toda la labor política.