Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: Agencia Uno

"Un Chile que cumple": Jara presenta programa con propuestas de seguridad, crecimiento, salud, vivienda y educación

Por: Natalia Riquelme | 18.08.2025
Persecución de dinero del narco, inteligencia policial, diversificar la matriz productiva, un sistema de salud universal y educación gratuita son algunas de las medidas consideradas en los lineamientos programáticos inscritos ante el Servel al alero de la candidatura oficialista.

Este lunes, el país vivió una jornada clave en el marco del proceso electoral que está ad portas de iniciar y que elegirá a los nuevos representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo para el próximo período político.

Y es que este 18 de agosto a las 23:59 horas vencía el plazo para que los postulantes a las votaciones del 16 de noviembre inscribieran sus candidaturas ante el Servel, y junto con ello los respectivos programas presidenciales con los cuales los abanderados buscarán conquistar el sufragio ciudadano para llegar al Palacio de La Moneda.

Quienes acudieron de manera presencial durante la última jornada fueron los presidenciables Franco Parisi (PDG), Harold Mayne-Nicholls y Marco Enríquez Ominami, esto porque Evelyn Matthei (UDI) y José Antonio Kast (Republicanos) lo hicieron vía web durante el fin de semana pasado, y Johannes Káiser (Libertarios) el viernes 15.

[Te puede interesar] Rusia, Estados Unidos y Arabia Saudí logran derrumbar acuerdo internacional para frenar contaminación por plásticos

¿Cuáles son los lineamientos programáticos?

En el caso de la carta única del oficialismo, Jeannette Jara (PC), quedó inscrita luego de ser elegida en las primarias del 29 de junio de la centroizquierda y en las cuales se impuso por amplia mayoría a Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS).

Con todo, la militante comunista escogió el mismo día para informar los lineamientos programáticos de las iniciativas de campaña, cuyo detalle fue tema de debate a lo largo de las últimas semanas por la demora en estas definiciones y los rostros que integrarían las dirigencias de su comando.

Entre ellos actualmente están Bárbara Figueroa (PC) en el comité político, Jorge Millaquén (PS) como jefe de campaña, Ricardo Solari en la narrativa, el senador Daniel Núñez (PC), Darío Quiroga y José Toro (PPD) en la estrategia, Luis Eduardo Escobar en economía y la exsubsecretaria Nicole Cardoch (PS) en el despliegue territorial, entre otros.

[Te puede interesar] ¿Reunión trilateral entre Trump, Putin y Zelenski? El mundo expectante ante posibilidad del fin de otra guerra

Inteligencia policial

Por su parte, seguridad, crecimiento, salud, vivienda y educación son los pilares fundamentales de la propuesta progresista y a través de los cuales se centrará el relato hasta la primera vuelta, lo que se suma a las narrativas sobre el clivaje pueblo/élite y el énfasis en la cultura chilena.

En seguridad, espacio al que se espera arribe Tohá, exministra del Interior y excandidata de las primarias- las medidas incluyen la persecución del dinero proveniente del narcotráfico, fortalecer la inteligencia policial y dotar de mayores capacidades a las policías.

En tanto, en economía se plantea un "crecimiento con justicia" que lo haga "distribuyendo de mejor manera esa riqueza. Eso significa apoyar a las pymes, diversificar la matriz productiva, apostar por la innovación y fortalecer la minería con valor agregado" en medio de una transición energética justa a través del desarrollo de energías renovables.

Fortalecer capacidad exportadora

Esto mismo lo comentó Jara, quien en la actividad de lanzamiento del programa enfatizó que este responde a "la centroizquierda chilena, que es distinto del programa que se presentó en las primarias (...) Y se hace no por un afán de que cada uno no reconozca los espacios de los que proviene, sino que efectivamente aquí somos todos diversos y tenemos una construcción común".

"Lo que viene en materia económica es, yo diría, un importante impulso para efectos de fortalecer en primer lugar la capacidad exportadora de nuestro país, distintos tipos de incentivos para atraer más inversión privada, aceleramiento y ejecución de proyectos que hoy día están ya aprobados en distintas carteras y que tienen algunas trabas burocráticas que no les han permitido ejecutarse", especificó la extitular del Trabajo.

Y agregó que "queremos para nuestro país, un país que crezca más, que genere mejor empleo, que pague mejores salarios y que tenga mejores condiciones de vida para todas las familias chilenas. Viene también todo un desarrollo logístico asociado a construcción de carreteras, antepuertos, puertos secos y todo lo que significa la posibilidad de potenciar nuestro transporte internacional".

Salud universal y educación gratuita

En cuanto a los derechos sociales -que estarán divididos en tres áreas de salud, vivienda y educación-, puntualizó que "nuestra propuesta es clara: salud a tiempo. Nadie debe esperar meses por una atención que es urgente. Fortaleceremos la atención primaria, reduciremos las listas de espera y avanzaremos hacia un sistema universal".

"Más viviendas, mejores barrios. No queremos sólo construir casas, queremos levantar comunidades con acceso a servicios, transporte, áreas verdes y espacios para la vida en común. La vivienda digna es un derecho y será una prioridad", detalló.

Asimismo, mencionó que "planteamos una transformación de fondo: educación pública de calidad, gratuita y universal, con más recursos, con apoyo a docentes, con infraestructura adecuada y con una mirada inclusiva. Porque la educación sigue siendo la llave maestra para la igualdad de oportunidades".

Aumento del salario mínimo

Respecto de salario mínimo, la candidata dijo que "causa polémica en aquellos que no viven con salario mínimo. Seguramente, si alguien viviera con salario mínimo, pensaría que es escandaloso o polémico no poder llegar a fin de mes. Ese es nuestro predicamento".

"Nosotros creemos que la gente tiene que llegar a fin de mes con el valor y reconocimiento de su trabajo. Y viene bajo un esquema de la denominación de lo que se reconoce como el ingreso vital, donde una parte se compone por salarios y otra por apoyos. Vienen con propuestas también de montos detallados", complementó.

Consultada sobre el aborto, Jara respondió que "nosotros no hemos conversado de temas valóricos porque hemos tratado de concentrarnos en aquellos temas que nos unen. Para diferencias, creo que en Chile sobran. Lo que hay que trabajar es lo que nos une, que seguramente es lo que va a permitir que empujemos al país en los temas que para el país resultan prioritarios".