Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
FICDH en Chile por primera vez: Decenas de películas de todo el mundo sobre memoria, disidencias y pueblos originarios

FICDH en Chile por primera vez: Decenas de películas de todo el mundo sobre memoria, disidencias y pueblos originarios

Por: Nicole Donoso | 16.09.2025
Con más de 10 películas de países como Argentina, Suiza, México, Brasil y Chile, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) llega por primera vez a Santiago con una programación que aborda memoria histórica, migraciones, diversidad sexual, pueblos originarios, género y medioambiente.

Santiago será sede de la primera edición en Chile del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), un evento cultural que, desde hace más de dos décadas, se realiza en Argentina.

Esta vez, gracias a una alianza entre el Instituto Multimedia de Derechos Humanos (IMD) y la Fundación Iguales, el certamen aterriza por primera vez en nuestro país, con una programación diversa que invita a reflexionar sobre memoria, justicia, diversidad y territorio.

[Te puede interesar] La batalla de un egresado contra su universidad: Con deuda de $35 millones le impedían titularse y la Corte lo habilitó

Tras su edición número 21 realizada en Buenos Aires en junio pasado, el FICDH busca expandir sus fronteras y generar diálogos críticos sobre las distintas formas de vulneración y defensa de los derechos humanos a través del lenguaje audiovisual.

La programación incluye películas y cortometrajes de Argentina, Chile, Suiza, Australia, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos y Portugal, entre otros países, con temáticas que cruzan la justicia social, los pueblos originarios, la memoria, la migración y las diversidades sexuales.

Foco en la memoria

La inauguración estará marcada por la proyección de “Hanami” (Denise Fernandes, 2024), una coproducción entre Suiza, Portugal y Cabo Verde que relata la vida de Nana, una niña que crece en una isla volcánica en conexión con la naturaleza, la maternidad y la identidad.

La función será el viernes 26 de septiembre a las 20:00 horas en la Sala CEINA del Centro Arte Alameda.

Entre las producciones centradas en la memoria histórica, destacan:

  • “Identidad” (Argentina y Reino Unido), sobre la apropiación de Daniel Santucho Navajas durante la dictadura argentina.

  • “Se busca”, serie argentina inspirada en la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo.

  • “Un mundo recobrado”, que reconstruye memorias familiares y militancias políticas.

  • “No nos moverán” (México), que aborda la masacre estudiantil de Tlatelolco en 1968.

  • “Torres contra el olvido” y “Hermanos Casablanca” (Chile), centradas en la prisión política y las desapariciones durante la dictadura.

[Te puede interesar] Cortes de luz en programados en Santiago para este martes 16 de septiembre: Revisa comunas y horarios

Diversidad, migración y medio ambiente

La sección dedicada a migraciones y exilios incluye títulos como “Little Syria”, sobre jóvenes sirios en Europa, y “Dos menos”, que retrata las vidas cruzadas de mujeres migrantes en Chile.

En cuanto a diversidad sexual y de género, el festival presentará cintas como:

  • “Out of Uganda”, que muestra la persecución a personas LGBTQ+.

  • “Por tu bien”, historia de una adolescente que desafía los mandatos religiosos.

  • “Incêndio”, un corto experimental sobre el fuego como símbolo de transformación.

También se abordarán temas de medio ambiente y pueblos originarios en películas como:

  • “I am the river, the river is me” (Nueva Zelanda), una mirada espiritual al río Whanganui desde la cosmovisión maorí.

  • “Paraíso” (Brasil), sobre resistencia cultural y tierra.

  • “Forets” (Canadá), que rescata la memoria de un bosque inundado por una represa.

[Te puede interesar] Polémica por decenas de sitios naturales que no quedarán protegidos bajo ley de biodiversidad: 200 organizaciones protestan

Entradas y programación

Las películas se transmitirán entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre en las salas de: Centro Arte Alameda - Sala CEINA, Cine CCC, Sala K - Universidad Mayor y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Las entradas están disponibles a través de las boleterías virtuales de cada sala:

  • Passline: Centro Arte Alameda

  • Ecopass: Cine CCC

  • Ticketplus: Sala K

  • Museo de la Memoria: Entrada gratuita

La programación completa se publicará próximamente en la página oficial del festival (ficdh.imd.org.ar) y en redes sociales (@festivalficdh en Instagram, Facebook, TikTok y YouTube). También se podrán ver los trailers de las películas seleccionadas.

[Te puede interesar] Carabinero fue dado de baja por intento de robo de petróleo en cuartel y fue a juicio: Corte mantuvo su expulsión de la institución