
Polémica por decenas de sitios naturales que no quedarán protegidos bajo ley de biodiversidad: 200 organizaciones protestan
Comunidades de decenas de territorios en Chile esperaban con expectativa la publicación del listado de sitios prioritarios que serían reconocidos bajo la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Este reconocimiento implicaría diversas herramientas para proteger estos espacios naturales ante presiones productivas.
Sin embargo muchos quedaron desilusionados, ya que de los 330 sitios prioritarios que se mencionaban en la estrategia nacional y las estrategias regionales de biodiversidad, solo 99 fueron considerados. Esto significa que 70% de esos sitios no quedan protegidos bajo la ley.
Así se declara en una carta firmada por más de 200 organizaciones ambientales de distintos rincones del país. En el comunicado critican que no se ofició a las municipalidades y gobiernos regionales para informar el proceso.
El listado actual de 99 sitios prioritarios está abierto a consulta ciudadana en línea. La consulta se divide en tres macrozonas: norte, centro y sur. Las personas pueden participar y enviar sus observaciones hasta 30 días hábiles desde el 3 de septiembre.
Polémicas por sitios no incluídos
Una de las situaciones que levantaron alerta entre organizaciones ambientales es la de la región de Atacama, donde de los cerca de 40 sitios que se habían mencionado, solo se proponen reconocer seis, reduciendo drásticamente la posible superficie protegida bajo esta figura.
Otra polémica que se levantó es por la no inclusión de los acantilados de Quirilluca en la lista. Se trata de una zona costera en la comuna de Puchuncaví donde existen conflictos socioambientales por la presión inmobiliaria, sobre todo a raíz de mega proyectos como Maratué, que construirá miles de viviendas en el sector.
Entre las organizaciones firmantes en el comunicado hay desde comunidades colla del extremo norte de Chile hasta organizaciones locales de protección ambiental de Aysén. Declaran que en los sitios no incluidos no se podrán aplicar algunas leyes contra infracciones fuera de áreas protegidas o que obligan a los proyectos a someterse a evaluación ambiental.
Entre los 99 sitios sí incluidos en la consulta se propone la protección de humedales, salares, remanentes de bosques milenarios, desembocaduras de ríos o zonas montañosas y glaciares a lo largo del país.
Los sitios quedan protegidos bajo la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Este servicio reemplaza a Conaf en la labor de gestión de las áreas protegidas del Estado, como parques y reservas nacionales. Así, esta gestión queda bajo la tutela del Ministerio de Medio Ambiente, y no del de Agricultura como ocurre hasta hoy en día.