
Geólogos de 50 países recorren una de las zonas más volcánicas de Chile en primera conferencia de geoparques de UNESCO en Latinoamérica
Volcanes nevados, araucarias milenarias, termas naturales, fumarolas, lahares y columnas basálticas son parte de los hitos geológicos de la Araucanía andina que pudieron visitar decenas de especialistas y geólogos de 50 países en el primer congreso de geoparques de la UNESCO en celebrarse en América Latina.
El escenario del encuentro fue el geoparque Kutralkura, ubicado en la zona volcánica de los Andes del Sur. Fue reconocido por la UNESCO en 2019 y, como todos los geoparques bajo este programa, tiene una gobernanza que permite integrar a las comunidades de la zona e impulsar el turismo de naturaleza, la educación ambiental, la investigación científica y el desarrollo sostenible.
La sede del congreso, organizado con apoyo del Gobierno Regional de la Araucanía, fue la Universidad Católica de Temuco donde se desarrollaron cientos de charlas y mesas de trabajo para compartir experiencias entre los distintos geoparques y proyectos de geoparque que están postulando por reconocimiento.
Desde allí, se realizaron salidas a terreno para que los asistentes pudieran ver de cerca los geositios del parque y conocer los proyectos de turismo sostenible de comunidades mapuche y rurales de la zona.
Aunque Chile convive con miles de volcanes, para científicos de muchas partes del mundo venir al país significó la oportunidad de ver mucha actividad volcánica concentrada en un solo lugar.
Incluso entre quienes trabajan en el cinturón de fuego del Pacífico, como la geóloga panameña Rita Rodríguez, la visita permitió ver volcanes que no están cubiertos de vegetación como sí ocurre con muchos de Centroamérica, lo que significó poder observar las distintas formaciones rocosas y volcánicas, y analizar su textura y color.
Para otros, acostumbrados a estudiar vestigios de actividad volcánica de hace cientos de años en sus países, venir a esta zona tan activa de Chile les abrió la oportunidad de observar las formaciones de erupciones recientes, como la del volcán Llaima en 2009.
Entre las rutas también se integraron oportunidades para conocer de cerca la cultura mapuche. El geógrafo mexicano José Luis Palacios se emocionó al ver que la familia mapuche que los recibió en su casa les pidió tirar unas gotas de agua al suelo como tributo a la naturaleza; una costumbre muy parecida a la que tienen las comunidades mixtecas a miles de kilómetros.
En la ceremonia de cierre se anunció que el próximo congreso de geoparques de UNESCO será en Portugal. Aunque los otros proyectos de geoparques de Chile aún no adquirieron reconocimiento, se anunció la oficialización de otros geoparques a lo largo del mundo.
En la instancia, se hizo una ovación de pie para el gobernador regional René Saffirio, por su discurso inaugural del congreso donde condenó la guerra en Gaza. “Hemos demostrado que nos podemos juntar de distintos países, ideologías y culturas para hablar de la naturaleza y como protegerla, cuando otros que se suponen desarrollados no son capaces de sentarse a una mesa común y dejar de asesinarse por la avaricia, la codicia y el autoritarismo”, declaró la autoridad.