Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Bosque nativo: Propuestas urgentes para un nuevo gobierno y un nuevo modelo forestal para Chile
Foto: Agencia Uno

Bosque nativo: Propuestas urgentes para un nuevo gobierno y un nuevo modelo forestal para Chile

Por: Jennifer Valpreda | 13.09.2025
Los bosques nativos son la verdadera infraestructura natural de Chile. No se trata de proteger un paisaje, sino de garantizar la vida. La urgencia está en el presente y la oportunidad, en manos de quienes aspiran a gobernar el país.

En plena campaña presidencial, cuando la ciudadanía exige respuestas concretas frente a la crisis climática y socioambiental, la Agrupación de Ingenieros/as Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) ha puesto sobre la mesa una minuta de propuestas dirigida a todos los/as candidatos/as en su sitio web www.bosquenativo.cl.

No se trata de un documento más, sino de una hoja de ruta indispensable para incorporar en los programas de gobierno un nuevo modelo forestal que permita a Chile enfrentar, con seriedad y visión de futuro, la degradación de sus ecosistemas y la vulnerabilidad de sus comunidades.

[Te puede interesar] VIDEO| Así fue el hermoso encuentro de turista con pudú albino en camino a Cucao, Chiloé

El diagnóstico es claro: mientras el subsector industrial de plantaciones de pino y eucalipto ha generado exportaciones millonarias, lo ha hecho a costa de graves pasivos ambientales y sociales.

En contraste, nuestros bosques nativos -casi 30 millones de hectáreas- siguen relegados a un papel secundario, pese a ser clave para la provisión de agua, la captura de carbono, la biodiversidad y la seguridad territorial. Y todo esto con un presupuesto extremadamente bajo: apenas el 0,27% del gasto nacional se destina a CONAF e INFOR, las instituciones del sector forestal llamadas a protegerlos.

En este contexto de crisis multisistémicas, AIFBN plantea propuestas urgentes y sensatas:

  • Modificar la Ley de Bosque Nativo del 2008 para facilitar el acceso a los incentivos, eliminar techos de financiamiento y asegurar acompañamiento técnico a pequeños y medianos propietarios.

  • Promulgar una nueva Ley de Fomento a la Forestación, orientada a la diversificación ecológica y socioeconómica, la restauración de cuencas hídricas y la valorización de especies nativas, con medidas específicas para fortalecer a pymes forestales.

  • Transformar el Protocolo de Plantaciones (documento redactado por diversos actores del sector forestal) en un instrumento vinculante, de modo que regule efectivamente prácticas como las talas rasas y proteja agua, biodiversidad y paisajes.

  • Establecer un ordenamiento territorial forestal que evite la instalación de plantaciones industriales sin consideración por la vida campesina, los ecosistemas y los riesgos de incendios.

  • Fortalecer el Programa de Transferencia Forestal del futuro SERNAFOR, ampliando cobertura y recursos para quienes deseen manejar sus bosques.

  • Promulgar una Ley de Incendios Forestales que integre a comunidades, municipios y gobiernos regionales en la prevención y el control temprano.

Estas medidas no son un listado de buenas intenciones, son la base de un cambio de rumbo urgente. Chile se comprometió a recuperar y manejar 200.000 hectáreas de bosque nativo, pero en 17 años solo se ha avanzado en un 21,6% de esa meta. El tiempo se agota.

Hoy los candidatos/as presidenciales no pueden seguir ignorando esta realidad. La minuta de la AIFBN no es un documento técnico reservado a especialistas: es un llamado a la política para asumir su responsabilidad. Incluir estas propuestas en los programas de gobierno es una decisión estratégica, no solo para cumplir con compromisos internacionales, sino para asegurar agua, biodiversidad y resiliencia frente al cambio climático.

Los bosques nativos son la verdadera infraestructura natural de Chile. No se trata de proteger un paisaje, sino de garantizar la vida. La urgencia está en el presente y la oportunidad, en manos de quienes aspiran a gobernar el país.

[Te puede interesar] El rodeo vulnera a los derechos de niños, niñas y adolescentes