
Sueldo mínimo y 40 horas: Gobierno blinda su principal legado ante los cuestionamientos por la crisis de empleo
Algunos de los principales legados del gobierno de Gabriel Boric en términos laborales son los avances en el alza del sueldo mínimo y la reducción de la jornada de los trabajadores a 40 horas semanales que se aplicarán de manera gradual en los próximos tres años.
Estas iniciativas, celebradas por diversos sectores en el momento de su aprobación, han posicionado a la exministra del Trabajo y ahora candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, como uno de los liderazgos con mayor proyección dada su capacidad para lograr acuerdos y también por la promulgación de la tan anhelada reforma de pensiones.
Sin embargo, ambas medidas han sido apuntadas como parte de los factores por los cuales hay una crisis de empleabilidad en el país, que hoy alcanza el 8,7% de desocupación de acuerdo a los últimos datos que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
De hecho, el Banco Central manifestó que a raíz del último Informe de Política Monetaria (IPOM) "distintos shocks de oferta y de costos, incluyendo el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas, explican la mayor parte del alza de los costos laborales y han incidido negativamente en el empleo".
Discrepancias de La Moneda con el Banco Central
Esto fue rechazado por el mismo jefe de Estado, que comentó que tiene "una discrepancia respecto a la visión que plantearon en el IPoM sobre las consecuencias de políticas sociales que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo y su relación con el desempleo".
Así, el mandatario subrayó que "cuando llegamos el salario mínimo era de $350 mil y ahora es de $510 mil. Es un aumento real del orden del 35%, muy significativo. He visto cómo le ha mejorado la calidad de vida a muchos y genera un incentivo a la formalización".
Lo argumentado por el organismo autónomo fue respaldado por la abanderada de Chile Vamos y también extitular del Mintra del período de Sebastián Piñera, Evelyn Matthei, quien dijo que "el Presidente no debiera meterse en eso, sobre todo porque en realidad estos son estudios econométricos, estos son estudios bien hechos".
"Esto es un estudio técnico, ellos no están dando su opinión política porque perfectamente un gobierno podría decidir como política que efectivamente prefiere tener un poco más de desempleo y al mismo tiempo tener salario más alto. Lo que está diciendo el Banco Central es que es uno o es otro", aseguró.
Críticas de Matthei y los empresarios
Quien también se sumó a estas críticas fue la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, que señaló que "hay que ser respetuosos con las instituciones. Los países que progresan son los que tienen instituciones sólidas. En eso tenemos que construir todos a no quitarle en ninguna manera legitimidad a los análisis técnicos que surgen desde estas instituciones".
Con todo, La Moneda ha salido a defender en bloque los proyectos laborales que impulsó el Ejecutivo en la actual gestión. Fue el mismo ministro Giorgio Boccardo quien mencionó que "nosotros como gobierno estamos enfocados en avanzar en las políticas públicas de empleo. Hemos planteado una lectura más amplia para tratar de entender la coyuntura del mercado laboral".
"Lo que señalamos es que hoy, dada la cantidad de variables que hoy están interviniendo en el mercado laboral, nos parece que hay que incorporar una mirada más amplia (...) el BC juega un rol relevante en materia inflacionaria, que son los mandatos legales que tiene, que es importante que esté desacoplado de los ciclos políticos. Tiene un mecanismo de elección de consejeros que está vinculado con el sistema político moderno", agregó.
Que la ley se termine de implementar
En esa línea, el jefe de la cartera indicó que hay que "poner todo esto en contexto además con esta década de aumento estructural del desempleo. Valoramos el informe. Aquí no está en discusión la autonomía del Banco Central, ni los componentes técnicos. Eso no está en discusión".
"Es importante esperar que la ley se termine de implementar con la gradualidad que establecimos. Serán los economistas del futuro los que podrán determinar que ocurrió (...) los costos laborales son parte del análisis que incorporan las reformas laborales. Tuve la oportunidad de hablar con muchísimos economistas de distintos espectros, me planteaban que no era tan sencillo poder aislar las distintas variables", concluyó Boccardo.
Pero él no fue el único que blindó uno de los legados más relevantes, ya que también lo hizo la Secretaria General del Gobierno, Camila Vallejo, refiriendo que "aquí nunca ha estado en cuestionamiento la autonomía del Banco Central por parte del Gobierno, esto ha sido una polémica artificial".
"La situación del empleo es multifactorial, aquí hay evidentemente también un análisis técnico, pero no hay una intromisión en analizar políticas públicas en materia laboral (...) Tenemos efectos que son bastante estructurales, que tienen que ver con la reorganización del empleo en nuestro país, de las propias empresas, la automatización, la propia pandemia", acuñó la vocera.
"Celebramos que se destruya el empleo informal"
La portavoz además reforzó que "para nuestro Gobierno que tiene una mirada progresista del desarrollo, es fundamental que la creación de empleo sea de empleo formal y no informal, por lo tanto siempre vamos a celebrar que se destruya empleo informal a la par que se va creando empleo formal".
"El Gobierno refuerza que se siente plenamente orgulloso de haber logrado sacar dos leyes que parecían imposibles y que estaban pensadas en mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias (...) porque de eso se trata también avanzar en desarrollo, no solamente crecer económicamente, sino que ese crecimiento se refleje en mejores condiciones laborales", complementó.
De esta forma, cerró con que "en materia de empleo, sabemos y estamos conscientes que esto sigue siendo un desafío, seguir creando más y mejor empleo y por eso es que esta semana esperamos que siga avanzando el proyecto de subsidio unificado al empleo (...) y también el proyecto de Sala Cuna para Chile".