Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Eutanasia: Los ocho candidatos presidenciales y el detalle de sus posturas tras la aprobación del proyecto en el Senado
Foto: El Desconcierto

Eutanasia: Los ocho candidatos presidenciales y el detalle de sus posturas tras la aprobación del proyecto en el Senado

Por: Natalia Riquelme Campos | 10.09.2025
Desde posiciones conservadoras, pasando por el desvío del debate y la imposibilidad de llegar a un acuerdo, hasta el máximo respaldo, son algunas de las opiniones de los ocho abanderados presidenciales que este miércoles se enfrentarán en el primer debate previo a las elecciones.

Este martes la comisión de Salud del Senado aprobó de manera general el proyecto de ley que garantiza el acceso a asistencia médica en caso de solicitar una muerte anticipada por enfermedad terminal o incurable, más conocido al rededor del mundo como eutanasia.

Y es que la iniciativa, al formar parte de una agenda de corte valórico como el aborto, no siempre ha tenido el respaldo unánime de las autoridades parlamentarias, especialmente aquellas más cercanas a sectores conservadores de la sociedad.

Con todo, la propuesta ingresada por el gobierno de Gabriel Boric luego de la tercera cuenta pública avanzó en la Cámara Alta con tres votos contra dos, entre los cuales están Iván Flores (DC), Juan Luis Castro (PS) y Ximena Órdenes (IND-PPD). En la vereda de enfrente, en tanto, rechazaron Francisco Chahuán (RN) y Sergio Gahona (UDI).

[Te puede interesar] Otro caso de drogas al interior de FF.AA.: Dos conscriptos sorprendidos consumiendo sustancias ilícitas en regimiento

Polémico debate valórico en el Congreso

Lo cierto es que dicha tramitación no ha estado exenta de controversia aún con el amplio apoyo de la ciudadanía que previamente retrató el sondeo de opinión a cargo de Descifra, cuyas cifras alcanzan el 83% de aprobación entre los encuestados.

De hecho, este debate motivó la denuncia del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien aseguró recibir amenazas de muerte provenientes del polémico activista religioso y pastor evangélico, Javier Soto. De acuerdo con el legislador, Soto le dijo: "La muerte lo va a rondar a usted, cuidado".

En ese contexto y en medio del escenario electoral, estas y otras discusiones son puestas sobre la mesa en el marco del programa de cada candidatura. Es así que estos y otros temas fuerzan a los postulantes a tomar una posición para que los votantes puedan definir sus sufragios de cara al 16 de noviembre.

[Te puede interesar] El legado de Sebastián Piñera impulsa la campaña de Evelyn Matthei con el respaldo de su viuda e hija mayor

Rechazo transversal en la derecha

Las posiciones más estridentes sin duda son las de los abanderados de ultraderecha, José Antonio Kast (Republicanos) y Johannes Káiser (Partido Nacional Libertario), que ya han manifestado que no están a favor de la muerte asistida para pacientes que opten por ella.

En el caso del aspirante favorito de las encuestas, por su tendencia más conservadora, es sabida su visión contraria. Por su parte, Káiser -aunque más liberal que el anterior- rechaza ideológicamente las ideas y recomendaciones de agendas progresistas.

"¿Ustedes creen que el tema de la eutanasia es porque sí? ¿Que es pura casualidad? ¿Que es solamente para que los viejitos entonces no sufran? (...) Una de las razones que dio el gobierno canadiense para aprobar la eutanasia en Canadá fue el ahorro fiscal. Ahí se las dejo", dijo hace unos días el libertario al respecto.

[Te puede interesar] "No nos llega plata, eso es una canallada": FRVES descarta haber buscado lucrar con lista parlamentaria

¿A dónde va el centro?

Quien sostiene una opinión similar aunque no del todo clara es la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien mencionó hace un año que "los temores de la gente son súper reales (...) (pero) la eutanasia no es la única salida. Yo creo que hay otras salidas que pueden ser más dignas, humanas".

En los sectores más al centro, el debate enciende pasiones al alero de diversas convicciones que en muchos casos pueden ser religiosas o de corte económico. Desde la prensa de Franco Parisi (PDG) informaron que el economista no lo establece en su programa dados los proyectos que actualmente están siendo tramitados en el Congreso.

La situación del periodista y exdirigente deportivo, el independiente Harold Mayne-Nicholls, es que de acuerdo a lo que señaló en entrevista con El Desconcierto vivió de cerca una experiencia relacionada cuando su hermana tuvo un ACV, por lo que está a favor de regularlo por el daño emocional y financiero que representa enfrentarse a una decisión como esa.

Estas conversaciones han protagonizado varias de las negociaciones a la interna del comando de Jeannette Jara (PC), puesto que la candidata oficialista ha debido aglutinar las distintas consideraciones que todos los partidos del pacto -incluida la DC- tienen en torno a la problemática.

Matices en la izquierda

Por lo mismo, la conclusión sobre la eutanasia -además de la ampliación de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales- fue que van a ejercer su derecho a reserva respecto de la agenda valórica en tanto no hay un acuerdo que consensúe dicha deliberación.

"No es un tema que nosotros vamos a abordar en el programa. Lo que tenemos que hacer es asegurar que la discusión en el Congreso sea una discusión que tome en cuenta la voz de los ciudadanos (...) Si uno tiene la aprehensión, tiene que votar de manera responsable con representantes que representen sus ideas al respecto", zanjó la encargada del área de salud de Jara, Jeanette Vega (PPD), en diálogo con este mismo medio.

"Eso no es una política pública que pudiera estar en un programa como una concordancia entre nosotros. De hecho, yo por ejemplo presenté un proyecto de eutanasia y hay otros camaradas míos que no están de acuerdo con eso. Pero yo tengo una visión cristiana distinta, y por lo tanto estoy en eso: donde no hay acuerdo, simplemente no hay acuerdo", agregó el timonel de la Falange, el senador Francisco Huenchumilla.

Desde comunicaciones de Eduardo Artés confirmaron que el abanderado de una de las facciones del Partido Comunista (Acción Proletaria) está de acuerdo con la medida. En tanto, desde el equipo de Marco Enríquez-Ominami plantearon que no se referirán al tema.