Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Jeanette Vega revela estrategia 2.0 de Jara: Entrega de remedios gratis y a domicilio para enfermos crónicos y adultos mayores
Foto: Agencia Uno

Jeanette Vega revela estrategia 2.0 de Jara: Entrega de remedios gratis y a domicilio para enfermos crónicos y adultos mayores

Por: Natalia Riquelme Campos | 02.09.2025
La exministra de Desarrollo Social, coordinadora de salud de la candidata presidencial, detalló a El Desconcierto los alcances de la propuesta programática que este martes presentó iniciativas para reducir el precio de los medicamentos, entre otras importantes medidas.

La exministra María Soledad Barría (PS); Sergio Sánchez (PS); la doctora también exsecretaria de Estado y directora de servicios de salud, Marcela Hernando (PR); la dirigenta de federaciones profesionales, Andrea Rastrello (DC); y el médico cirujano de sector público y privado, Gonzalo Hernández (PC), son algunos de nombres que conforman el equipo programático de salud y económico de salud de la candidata del progresismo, Jeannette Jara (PC),

De hecho, fueron ellos quienes este martes 2 de septiembre, dieron a conocer algunos detalles de lo que serán las propuestas de la abanderada oficialista al respecto.

[Te puede interesar] Bloqueó con candado el acceso a casa de su sobrina alegando prohibición de acercamiento ya levantada: Suprema ordenó retirarlo

Y es que de acuerdo a la coordinadora del espacio, la extitular de Desarrollo Social y Familia, Jeanette Vega (PPD), buscan defender un ambicioso plan de transformación del sistema de salud chileno para acercar la atención médica a los territorios por medio de lo que denomina "hospital digital", y así reducir significativamente no solo los gastos de las familias, sino también las listas de espera.

En conversación con El Desconcierto, Vega adelantó que el comando impulsará una rebaja sustantiva de medicamentos para volverlos gratuitos y a domicilio, en el caso de pacientes crónicos y mayores de 65 años, así como el establecimiento de una salud primaria universal para atender, independiente de la prestación del usuario.

Además, habló de medidas que considera financiables por medio de los ahorros que genera la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast) en la compra de fármacos por volumen, y abordó temas controversiales como las licencias médicas y las razones por las que el aborto no estará en el programa de gobierno.

[Te puede interesar] Giro a la derecha de Demócratas la hizo perder a una candidata: Recordada actriz se bajó por “crisis de conciencia”

Nuevas medidas para el sector salud

- Ustedes en el comando anunciaron nuevas medidas para salud que abarcan dos aspectos en concreto, ¿puede indicar en qué consisten?

El primero son los medicamentos a domicilio. Lo que nosotros anunciamos es que durante el gobierno vamos a establecer la entrega de medicamentos gratuitos a domicilio para todos los enfermos crónicos en control y para los mayores de 65 años que están en control en la atención primaria de salud.

Eso, fundamentalmente, porque en este momento los pacientes están yendo a buscar medicamentos crónicos muchas veces una vez al mes, tienen que hacer largas esperas y tienen gasto de bolsillo. La verdad es que podemos armar un sistema de distribución inteligente de medicamentos.

La segunda medida tiene que ver con disminuir el gasto de bolsillo en medicamentos en alrededor del 10%. En este momento el gasto de bolsillo en medicamentos es la mitad del gasto de bolsillo, es decir, de lo que las personas tienen que sacar para gasto en salud, ya sea consulta, etcétera, y los pacientes de Fonasa que ocupan la ley de elección.

A través de asegurar que hayan convenios con Cenabast, podemos generar precios mucho más competitivos.

- ¿Cómo se podría financiar esta iniciativa?

Lo que conversamos es que la compra de medicamentos por Cenabast por volumen significa un ahorro bien importante. De hecho, ya el año pasado hubo un ahorro de alrededor de $460 mil millones.

Por lo tanto, que Cenabast intermedie la compra de medicamentos que se ocupan en la atención primaria, puede significar ahorro importante y el costo aproximado de hacer un sistema de última milla de envío de medicamentos, el cálculo que tenemos es de alrededor de 20 mil millones. Por lo tanto, es algo que se puede financiar de más con los ahorros que puede hacer Cenabast por una mejor compra.

Sistema de salud universal

- En el programa que lanzó la candidata hace poco se hablaba sobre un sistema de salud universal, ¿en qué consiste?

Lo que nosotros estamos diciendo es que las personas tienen que tener acceso a sus centros de salud independiente de sus condiciones, independiente de que estén afiliados a uno u otro lugar en particular, los mayores de 65 años.

Lo que estamos diciendo es que tenemos que avanzar hacia que la salud pueda ser algo que las personas tengan y que tengan acceso lo más cerca a donde vivan. Y en ese sentido, nuestra red de atención primaria permite que nos hagamos cargo del territorio y de la población que vive en todo el territorio para efectos de la atención primaria.

Ahora, lo que está por ser discutido es cuál es el mecanismo para que las personas que están en isapre... haya algún tipo de aporte de su seguro para financiar estas atenciones.

Sin embargo, hay atenciones que ya, por ejemplo, en pandemia las hicimos y que funcionaron muy bien, como es la vacunación en sus centros primarios de atención.

Y además de eso, hablar de una salud primaria universal también significa otras medidas que son importantes. Ejemplo, asegurar que haya apertura hasta horarios que permitan que los trabajadores que no tienen acceso vayan a sus centros de salud, aumentar que funcionen hasta las 8 de la noche en total todos, que funcione los días sábados, al menos medio día, asegurar que veamos cómo podemos hacer convenios con las empresas para que permitan que sus trabajadores reciban atención médica, entre otras cosas.

También estamos pensando en que necesitamos asegurar que los médicos de atención primaria puedan efectuar procedimientos diagnósticos, (porque) en este momento tienen que referir a los pacientes.

¿A qué nos referimos? Nos referimos que puedan hacer ecografías, que puedan hacer endoscopía, que se puedan hacer mamografías, y para eso lo que necesitamos es equipar al establecimiento de atención primaria con los equipos que requieren, capacitar a los profesionales, no necesariamente médicos.

Y fortalecer lo que ahora es el hospital digital, que va a ser el servicio de salud digital, el servicio número 30, para que se puedan enviar los trazados o las imágenes y los equipos de hospital digital puedan enviar los informes de atención primaria, y también para que apoyen con interconsulta a los médicos de atención primaria en pacientes que requieren interconsulta de especialidad.

Enfrentando las listas de espera

- Imagino que eso va en la línea de enfrentar la crisis del sistema de salud...

Va en la línea de enfrentar en particular el tema de listas de espera, porque ¿qué es lo que ocurre con listas de espera? Son un síntoma de un sistema que probablemente está refiriendo, las listas de espera en los hospitales son un síntoma de mucho, un porcentaje de esos de no resolución en atención primaria.

Muchos de esos asociados a procedimientos, por lo tanto, en la medida que podamos mejorar y permitir que haya procedimientos en atención primaria, esas listas de espera se van a poder resolver donde corresponde.

En segundo lugar, sabemos que tenemos que fortalecer la capacidad resolutiva, que se llama decir, la capacidad de resolver los problemas en un acto único en atención primaria para que no pasen a la atención secundaria.

Nosotros tenemos, por ejemplo, listas de espera, un porcentaje importante de confirmación diagnóstica de cáncer cervicouterino y eso es algo que se puede prevenir incorporando en la etapa previa, la etapa de prevención, la detección de virus papiloma humano que se puede hacer por autotoma.

Un segundo ejemplo que tenemos es que tenemos una lista de espera muy importante de ortodoncia. La mitad de las 500 mil personas en lista de espera son por ortodoncia. Entonces, ahí también estamos planteando que vamos a fortalecer fuertemente la disponibilidad de ortodoncia en el nivel primario.

Entonces, de las listas de espera que van al nivel secundario, hay muchas que tienen que ver con procedimientos, cosas que muchas de ellas se podrían resolver en una atención primaria fortalecida, por eso también estamos priorizando incluso dentro del presupuesto, todo lo que son los presupuestos en atención primaria.

Cero tolerancia al fraude en licencias médicas

- ¿Han conversado en su eje sobre licencias médicas?

Por supuesto que sí. Y ahí la posición es clara. Cero tolerancia al fraude. Ya hubo un trabajo importante que hizo la Contraloría y lo que corresponde hacer ahora es que - de hecho entiendo que se está trabajando en el Ministerio de Salud- es generar un mecanismo de trazabilidad de las licencias médicas para asegurar que no ocurran las cosas que detectó la Contraloría.

Ya el equipo de Compin ya tiene la posibilidad de hacer eso, es decir, chequear, contrachequear que en las licencias médicas las personas no aparezcan viajando o que en las licencias médicas las personas no aparezcan efectivamente operando.

Y ahí hay dos cosas que hay que hacer. Una es que tenemos que ser capaces de seguir cruzando los datos para que las personas que tienen licencia médica y que hacen actividades, por ejemplo, irse fuera del país, las podamos detectar.

Lo segundo es que tenemos que hacer un trabajo - porque finalmente las licencias médicas las dan los médicos, con el Colegio Médico- para que esta cosa de dar licencias médicas urbi et orbi se acabe.

Por otro lado, también seguir persiguiendo aquellos que son los grandes dadores de licencias médicas y además monitorear fuertemente el ausentismo laboral que se produce muchas veces en periodos previos a vacaciones, y que al mismo tiempo las personas piden licencias médicas.

Ya hay un equipo que está trabajando en eso para poder tener esa trazabilidad, y yo creo que desde ese punto de vista lo que hizo la Contraloría nos va a ayudar muchísimo para el futuro.

El aborto ya está en un proyecto de ley

- ¿El aborto es una discusión que se puede reabrir para ustedes en el comando o ya está zanjado que no estará en el programa?

Para nosotros es súper simple el tema del aborto. El aborto básicamente es un tema que está en este momento en discusión en el Congreso, de la misma manera que la eutanasia y otros. Por lo tanto, no es un tema que nosotros vamos a abordar en el programa.

Lo que tenemos que hacer es asegurar que la discusión en el Congreso sea una discusión que tome en cuenta la voz de los ciudadanos, y la verdad es que los temas valóricos que requieren o temas que se consideran por algunos valóricos que requieren proyectos de ley, es lugar para discutirlo en el Congreso.

Si uno tiene la aprehensión, tiene que también votar de manera responsable con sus representantes que representen sus ideas al respecto.

Equipo multisectorial de salud

- ¿Quiénes integran el eje de salud y el eje económico?

Nosotros tenemos un equipo económico que en su conjunto apoya al equipo de salud para los temas de los cálculos presupuestarios. Tenemos una persona en particular que nos apoya, que se llama Nicolás Deme, que es el economista especialista en salud y nos apoya más aún que el equipo económico.

Y dentro del comando tenemos representantes de todos los partidos políticos. Entonces, desde el Partido Socialista tenemos a la exministra Marisol (María Soledad) Barría y a Sergio Sánchez, que en este momento es el que coordina la Comisión de Salud.

Desde el Partido Radical, tenemos a la doctora Marcela Hernando, también es exministra y que ha sido directora de servicios con amplia experiencia en salud. Desde el Partido Demócrata Cristiano, tenemos a Andrea Rastrello, que es una de las dirigentes de federaciones de profesionales y que también es una destacada profesional.

Desde el PC tenemos a Gonzalo Hernández, que es médico cirujano y que también tiene amplia experiencia en el sector público y privado. Y por cierto yo, además de ser la coordinadora, represento también al PPD.

Entonces, tenemos una representación de todos los partidos de la coalición, lo cual nos significa que nosotros solamente hagamos el programa. Estamos en un proceso de desarrollo del programa final más grande y para eso estamos sosteniendo a la candidata.

Por una parte, reuniones con la ciudadanía y nosotros reuniones con todas las personas que quieran participar en contribuir en salud. De hecho, tuvimos una reunión que discutimos todo lo que está de atención primaria.

Hicimos una invitación abierta para poder discutir y ver los temas que pueden ser agregados o priorizados, y también qué es lo que significaría desde el punto de vista de carga financiera.