
Diputada Marzán y registro de maltratadores de animales: Va a privar a las personas de tener mascotas "el resto de su vida"
El registro de condenados por maltrato animal fue un anuncio del Presidente Gabriel Boric hizo en su última Cuenta Pública, hace un par de meses. Se trata de una iniciativa legal que ya existe, y a la que este lunes 1 de septiembre el Ejecutivo le otorgó suma urgencia, lo que se traduce en que dispone de 15 días para su despacho desde la Cámara.
De hecho, el proyecto es de autoría de la diputada del PPD, Carolina Marzán, quien en entrevista con El Desconcierto aborda la compleja realidad de la tenencia responsable en nuestro país.
"Todas las situaciones que se están dando de maltrato animal, si bien en apariencia pareciera que hay más maltrato, pasa que la gente se está atreviendo a denunciar más", explica la parlamentaria.
Según comenta, está trabajando con las organizaciones animalistas desde fines del 2022, "justamente a raíz de reiterados maltratos". Contexto en el que comenta que su perrito Polo, adoptado, cuando lo encontraron en Santiago, no pudieron ubicar al dueño, lo que evidencia parte de la problemática que la ha llevado a una cruzada parlamentaria considerando lo complejo que se ha tornado la tenencia de animales en nuestro país.
"Mi hijo lo vio deambulando en Santiago, tenía chip, después de que publicamos fotos", nos dimos cuenta que "no estaba registrado, o sea le pusieron chip, el veterinario lo registró, me imagino, pero el dueño, su humano, no lo inscribió", detalla.
Es ahí, agrega, "donde tú te das cuenta" de la realidad. "Yo ingresé un proyecto de ley, que se llama 'Chipéalo e inscríbelo', es decir, vas a un lugar, le ponen el chip donde sea, municipio, veterinario", y se hace el procedimiento porque esto ahora, "lo tienes que hacer tú por Clave Única en tu casa, es tan burocrático de repente, enredoso".
"Entonces, la idea es que el perrito salga chipeado, registrado altiro. Que no tengas que hacer otro trámite, porque de hecho yo misma, cuando lo tratamos de ingresar acá, en el municipio de Quilpué, en la anterior administración (decían) 'no coincide el color de pelo', me lo devolvían, me lo rechazaban. 'No coincide el tamaño del perro', o sea ya es mucho", dice Marzán a partir de su propia experiencia con su mascota.
Registro puede ser un factor disuasivo
- Debiera ser fluido, considerando que este tema es urgente de abordar...
Y además que se motiven las personas a decir, "pucha, qué importante y qué sencillo es este paso para la protección. Hubo una perrita en Calle Larga (Región de Valparaíso), Cholita, en marzo del 2023, a la que mataron a golpes a palos, tenía recién 11 cachorritos paridos.
Entonces, lo más triste es que la gente de Calle Larga, denunció, hubo querella, pero la persona que maltrató a esta perrita nunca fue condenada, porque no había pruebas suficientes.
Esto fue la inspiración, fue súper triste, al principio le habíamos puesto Ley Cholita, se confundía con Cholito, dije 'no', Registro Nacional de Personas Condenadas por Maltrato Animal, que además lo trabajamos con las organizaciones.
Puede ser un factor bien disuasivo con respecto al maltrato animal y a las personas que agreden a un ser indefenso que no puede hablar, no puede literalmente expresarse, defenderse, porque según cuando yo visibilizo este proyecto, lo sociabilizo, las personas lo apoyan mucho y dicen 'una persona que es capaz de agredir a un animalito, es capaz de agredir a un niño, es capaz de agredir a un adulto mayor'.
Esas personas tienen que estar lejos de los seres más vulnerables, no trabajar en ningún espacio donde haya niños, adultos, personas vulnerables cerca, y mucho menos trabajar con animalitos ni tener nunca un animal el resto de su vida.
Con hambre los perritos se ponen rabiosos
- Esta es una problemática es relevante considerando además que hay mucho perro callejero...
Lo que pasa es que hay un aspecto que es bien relevante. Nosotros estuvimos discutiendo un proyecto que tenía relación con los perros asilvestrados.
Era un proyecto que ingresó la derecha, justamente por este tema de las jaurías, los ataques en el campo, yo estoy absolutamente, obviamente, (a favor) de que haya una protección contra los animalitos, el ganado de los campesinos y campesinas. Lo apoyo y me preocupa y me ocupa.
Pero hay un tema que es muy relevante. En toda esta discusión de los perros asilvestrados, proyecto en el que yo voté en contra y llamé a votar en contra, se culpaba al animal, al perro. En circunstancia de que el responsable primero y final es el humano.
Más de un 90%, más de un 90%, 95% son perros que están chipeados, son perros que tienen un humano a cargo. Entonces, cuando nosotros responsabilizamos, entre comillas, al perro, o lo queremos matar, resulta que el primer responsable y el maltrato animal viene desde antes, con el humano que no cuida a su perro, que lo suelta, lo saca para vaya a hacer sus fecas a la calle, para que se vaya a alimentar a la calle, lo maltrata. Eso es un maltrato animal también.
Y qué hacen los perros cuando tienen hambre, cuando tienen sed, se agrupan en jaurías, obviamente, y se ponen rabiosos porque tienen hambre.
Un humano con hambre se pone mal genio y se irrita. Imaginen un perrito que es un ser irracional, perro, gato, lo que sea. Obviamente se atacan entre ellos, obviamente y atacan las personas porque andan irritables, porque andan hambrientos.
Entonces, es una irresponsabilidad humana, por eso siempre hablo de la tenencia irresponsable de los humanos que quieren tener un animalito, o que lo tienen en su casa, no tienen buenos cercos también, cuando son más del campo, no los tienen bien alimentados, y el perro obviamente por naturaleza quiere subsistir, eso es lo que pasa, está comprobado esto.
Pero más allá todavía, si uno ve a los perritos que andan abandonados, en realidad es difícil seguirles la huella de dónde viene su familia, (pero) ese perrito también nace de otro perro y de otro que tuvo dueño en algún momento, que no se ha preocupado de esterilizarlo.
También es responsabilidad de Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) destinar más recursos, porque el año pasado bajaron los recursos para la tenencia responsable. Esto es una cadena de responsabilidades donde desgraciadamente desemboca en el perro. Lo llaman perro de libre deambular, pero un perro de libre deambular es un perro que tuvo dueño, o personas que tampoco se preocuparon de esterilizarlos para que estos perros no se sigan reproduciendo.
Esto es toda una cadena, un círculo que tiene que funcionar desde que vengan los recursos del Estado, se le entreguen a los municipios, que los municipios se motiven en pedir recursos, que tengan buena relación con las organizaciones.
Las organizaciones a veces no tienen buena relación con los municipios, algunas me dicen que cuando llegan a los municipios, dicen 'ya vienen los cachos', es súper triste eso.
Hubo un estudio, el primer semestre del 2024 hubo más de 3.000 denuncias por abandono o maltrato animal. Y solo 1% terminó en condena.
Tiene que haber denuncia, investigación y condena
- ¿cuáles son los ejes principales de la iniciativa que presentó?
Primero, tiene que haber obviamente una denuncia, una investigación y una condena. Al haber una condena, estas personas van a entrar en este registro de condenadas por maltrato animal, y las personas interesadas, o las organizaciones interesadas - no es un registro público- van a poder acceder a él por distintas razones que van a tener fundamento, porque tampoco tendría razón de ser que sea un registro privado.
Va a privar a las personas de tener animales para el resto de su vida o de trabajar en lugares donde existan animalitos, pero también nosotros en este proyecto en algún momento hablamos de que era importante aumentar las multas al doble, porque eso va del bolsillo de la persona condenada. Que las multas sean aumentadas al doble de lo que hoy día existe, según la variable. Y también las condenas.
Nosotros hablamos de que las condenas en realidad deberían aumentarse en un grado por el daño social, emocional, sanitario y todo lo que implica el maltrato animal, pero ahí está el cuestionamiento. Puede entrar en discusiones interesantes, que se discuta de condenas de maltrato animal a condenas a daño humano.
La discusión está en cómo se puede condenar a una persona que dañe un animal en la misma categoría de una persona que dañó a un humano.
Más allá de eso, lo importante es dar la discusión y entender que un ser sintiente tiene también el derecho a ser protegido como tal. Y tenemos que tener una legislación que vaya acorde a eso, porque hoy día las situaciones han ido en aumento. Santiago, Biobío y Valparaíso están dentro de las tres regiones que más maltrato animal tienen en el país.
Esto es escalofriante. Hace un tiempo en Valparaíso un hombre violó a un perro. Creo que pasaron dos semanas y al hombre lo mataron a cuchillo, murió acuchillado. Con lo que hizo este hombre, la gente siente que no hay justicia, si al hombre no se le condena, si al hombre no hay un juicio. Pero antes que pasara nada, al hombre lo mataron acuchillado, personas que sufren, a las que les da rabia, que ven que no hay justicia, que no hay legislación que proteja a los animalitos.
"Avísanos de maltrato animal y nosotros nos vengamos"
- Ahí se genera una cadena de violencia también, y además la gente hoy día está súper agresiva...
Hay grupos anónimos, muy anónimos porque una vez traté de ver de dónde procedían y no pude. Hay un grupo, creo que está en Instagram, Facebook, que dice algo así como 'avísanos de maltrato animal y nosotros vamos y nos vengamos'.
- Y además esta tendencia podría crecer...
Yo creo que sí. Y también genera rabia, y empatizo con el dolor de las organizaciones, con el dolor de las personas. Además, cada día se está visibilizando afortunadamente más todo el bienestar y el aporte a la salud mental que gener tener un ser viviente.
Un ser viviente que es un ser sintiente, entonces tenemos que protegerlo, los animalitos contienen, se alegran contigo, son leales, son fieles. Hay estudios de la Subdere, del año 2022, que habla de que hay 12 millones aproximadamente de perros y gatos que tienen tutor. Pero el 60% está sin microchips o sea, son más de cuatro millones sin dueño conocido.
Entonces hablamos de perros asilvestrestrados, perros de libre deambular, perros jauría, perros sin dueño. Y no están chipeados, no están registrados. Esto es un estudio del 2022, de la Subdere y la Pontificia Universidad Católica. Hablaba de 12 millones de perros y gatos que tienen tutor, 12 millones, hoy yo creo que debe ser ya la población de nuestro país.
"Es urgente"
- Entonces la ley se hace urgente...
Es urgente todo lo que vaya en la protección de los animales, de los seres sintientes. Es urgente porque también hay personas que a mí me han dicho: "nunca contrataría en mi empres, en mi jardín infantil o en mi espacio laboral, a una persona que está en un registro de condenados por maltrato animal, porque ese hombre es muy agresivo.
Un maltratador animal no puede quedar impune. Tiene que tener una sanción que vaya en proporción al daño que le provocan al ser sintiente y a la sociedad, porque la sociedad se impacta. Estas para mí son (situaciones de) gran connotación social.
- Finalmente es toda una situación de violencia exponencial que puede generarle hasta un daño psicológico a una persona que presencie algo así...
Exacto. Esto es urgente. Con esta cifra que entregué del año pasado, uno dice, "¿por qué hay tantas cifras y tan pocas condenas?" Por dos razones, porque las organizaciones se decepcionan, porque una organización que llega a denunciar a una persona ya llega dañada.
Y si no le hacen caso en las denuncias, si no se las toman, si no los consideran, si no hay una investigación, va a quedar ahí. O lo otro, los fiscales de repente dicen: "es que no hay suficientes pruebas".
Eso es lo que pasa, pero mientras no le pongamos atajo, mientras la gente, la comunidad, las organizaciones, los niños, las niñas ven que hay una legislación que no protege, que no ampara a los seres sintientes, esta rabia va se va a ir acrecentando.