Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Cambio de hora: Las consecuencias físicas y emocionales en niños y cuándo acudir a un especialista

Cambio de hora: Las consecuencias físicas y emocionales en niños y cuándo acudir a un especialista

Por: Nicole Donoso | 06.09.2025
Adelanto de relojes este sábado puede provocar irritabilidad, llanto y dificultades para dormir, especialmente en menores neurodivergentes. Expertos recomiendan adaptar rutinas gradualmente y observar posibles síntomas.

Este sábado 6 de septiembre, gran parte del país adelantará una hora sus relojes para dar inicio al horario de verano. Aunque el cambio parezca menor, especialistas advierten que este ajuste puede tener un impacto considerable en el bienestar de niños y niñas, afectando tanto su ánimo como su descanso nocturno.

“Es importante resguardar la salud mental de nuestros niños y niñas. Un cambio en la rutina puede afectarlos y por eso se debe estar pendiente de su conducta y comportamiento", explicó Cindy Villalón, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad UNIACC.

[Te puede interesar] Saldó deuda de $1,9 millones en pensión de alimentos e igual lo mantuvieron con arresto: Fue a juicio y Corte ordenó alzar apremios

¿Cómo el cambio de hora impacta en la salud de niños y niñas?

La especialista indica signos de irritación o cambios de estado de ánimo, como por ejemplo, "que se nota que está más emocional, llorando un poco más".

También es común que las y los menores presenten dificultades para dormir o despertares intempestivos, lo que a su vez, puede afectar el rendimiento escolar.

“Este tipo de características afecta directamente la concentración de nuestros niños y, por ende, en su aprendizaje, que está asociado a su proceso escolar y a todos los conocimientos que deben adquirir”, subrayó Villalón.

¿Cuándo acudir a un especialista?

Ante este escenario, la experta hizo un llamado a observar con atención los síntomas, pero sin caer en alarmismos.

“Si la sintomatología surge una vez, no es problemática. Pero si ésta permanece en el tiempo por una o dos semanas o más, se debe entonces acudir a un especialista, porque tanto como los adultos, los niños también presentan cuadros de estrés y debemos entonces prevenir estos síntomas”, indicó.

[Te puede interesar] Se negó a reparar filtraciones de su departamento y ahora deberá pagar $11,6 millones a sus vecinos: Vivieron 1 año con hongos y humedad

¿Quiénes requieren cuidado especial?

Un grupo que requiere especial atención durante estos cambios son los niños con neurodivergencias, especialmente aquellos dentro del espectro autista.

Para ellos, las rutinas son fundamentales, por lo que cualquier modificación debe hacerse de forma gradual.

“De a poco, en intervalos de 5 a 10 o 15 minutos como máximo, ir modificando el horario en que van a dormir y en el que se van a alimentar. Ese tipo de acciones van a impactar directamente en que sea un cambio significativo y no problemático, y desde ahí evitamos las crisis que se puedan asociar a ello”, detalló.

¿Cómo prevenir el impacto del cambio de hora en la salud?

Villalón también entregó algunas recomendaciones para facilitar la transición: mantener hábitos saludables, promover el ejercicio físico, una buena hidratación y una alimentación balanceada.

Ajustar progresivamente los horarios de sueño y comidas también puede marcar una diferencia clave.

[Te puede interesar] Mujer fue acusada en RRSS de robar $3 millones y sus hijos sufrieron burlas en el colegio: Suprema ordena borrar publicaciones