Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Pesca artesanal exige que licitaciones industriales financien plataforma social digna con 5 acuerdos base
Foto: Agencia Uno

Pesca artesanal exige que licitaciones industriales financien plataforma social digna con 5 acuerdos base

Por: Nicole Donoso | 05.09.2025
Organizaciones valoran aprobación de artículo clave en la Comisión de Pesca, pero advierten que sin un sistema de protección real para el sector artesanal, la nueva ley carecerá de legitimidad.

La Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal expresó su satisfacción por la reciente aprobación del artículo 50 de la nueva Ley de Pesca en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, calificándolo como un avance relevante para el sector.

No obstante, advirtieron que la reforma legal no será justa ni legítima si no garantiza una Plataforma Social sólida y con financiamiento efectivo proveniente de las licitaciones de las cuotas industriales.

[Te puede interesar] De Cachureos a la política: Kaiser aspira a ganar primer debate con la asesoría del "Gato Juanito"

Entre los puntos aprobados por la comisión se destaca la implementación del sistema de subastas para pesquerías en desarrollo incipiente, estableciendo que el 50% de las cuotas se reservarán para el sector artesanal durante los primeros tres años.

Esta medida fue valorada por las organizaciones como un signo de apertura del Congreso a las demandas históricas del rubro.

“Este es un paso importante, porque demuestra que el Congreso está escuchando la demanda histórica de la pesca artesanal: reglas claras, justas y transparentes", expresó Hernán Cortés, presidente de CONDEPP y vocero de la Alianza.

Plataforma social: seguridad y salud

Pese a las celebraciones de los pescadores artesanales tras la aprobación del sistema de subastas, "aún falta lo más importante", indicó el dirigente.

"Que se asegure que una parte de los recursos que recaude el Estado, a través de las licitaciones de pesca industrial, financien una verdadera plataforma social para los pescadores y sus familias”, afirmó Cortés.

Y es que la razón por la que el sector artesanal insiste en poner sobre la mesa una plataforma social se debe a que los pescadores trabajan en condiciones extremas y muchas veces en total precariedad, sin acceso a mecanismos básicos de seguridad social.

La insistencia tomó mayor fuerza luego del caso Bruma, ocurrido a finales de marzo, en el que siete pescadores desaparecieron luego de que su embarcación fuera colisionada por un buque industrial en las costas de Coronel.

"Sin seguros de vida, sin pensiones ni cobertura social. Esa falla estructural debe ser corregida por la nueva ley”, sostuvo por su parte Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal.

[Te puede interesar] Que 80% de la energía sea renovable a 2030: Chile presenta sus metas contra la crisis climática para los próximos 10 años

Los 5 puntos base de la plataforma social

Para enfrentar estas realidades, la Alianza propuso los mínimos indispensables que debe incluir una Plataforma Social para el sector artesanal, los principales son:

  • Seguro obligatorio contra accidentes y fallecimiento en faena.

  • Acceso garantizado a salud para pescadores y sus familias.

  • Cotizaciones previsionales y formalización laboral.

  • Pensión por discapacidad derivada de la actividad pesquera.

  • Programas de capacitación, reconversión productiva y fortalecimiento organizacional.

Críticas al sistema de licencias industriales

Los dirigentes también cuestionaron el bajo valor que el Estado recibe por las licencias pesqueras industriales asignadas sin licitación, en comparación con aquellas que sí son subastadas, señalando que esa diferencia de ingresos podría destinarse a mejorar la calidad de vida de los pescadores.

“Mientras las licencias industriales asignadas a dedo (LTP-A) se siguen pagando a $17 por kilo y las subastadas (LTP-B) alcanzan los $115, los chilenos pierden millones que podrían financiar dignidad y justicia social. Eso debe cambiar ahora”, subrayó Pascual Aguilera, presidente de CORANOR.

Un primer paso, pero no suficiente

Desde la Alianza aseguraron que la aprobación del artículo 50 es una señal positiva, pero insuficiente si no se concreta un compromiso claro del Estado con el bienestar del sector artesanal.

“La legitimidad de la nueva Ley de Pesca solo se consolidará si las licitaciones industriales financian directamente la Plataforma Social de la pesca artesanal”, concluyeron.

[Te puede interesar] Cerros de Renca y futuro pulmón verde: Se podrían regar más de 200 hectáreas con la reutilización de aguas residuales