
Que 80% de la energía sea renovable a 2030: Chile presenta sus metas contra la crisis climática para los próximos 10 años
En Chile el cambio climático se ha manifestado en los últimos años con grandes incendios forestales, olas de calor extremo, sequías prolongadas o inundaciones que afectan directamente las vidas de miles de personas. Ante el reto que es compartido con todos los países del mundo, Chile presentó esta semana sus metas climáticas para enfrentar esta crisis en los próximos diez años (NDC por sus siglas en inglés).
Se trata de un requisito al que estaban sometidos todos los países bajo el Acuerdo de París, ya que cada cinco años se deben actualizar las metas climáticas para hacerlas más ambiciosas y así lograr que el calentamiento global quede por debajo de los 1,5° por sobre los niveles pre industriales. Las metas serán presentadas en la COP 30 a celebrarse en noviembre en Brasil.
Emisiones y metas
Entre las principales metas, que fueron presentadas en La Moneda por el presidente Gabriel Boric y la ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas, se definió que Chile alcanzará 80% de generación eléctrica renovable a 2030, cuando la cifra actual rodea el 60%.
En transporte, se plantea que el sector alcance un peak de emisiones contaminantes a 2030 y luego de eso reduzca sus emisiones. Para esto, se proponen metas como mejorar la red ferroviaria o incentivar el uso de combustibles sostenibles.
Chile no solo se propone metas más ambiciosas de reducción de emisiones de dióxido de carbono sino también de otros gases de efecto invernadero como el metano, para el cual se comprometen a promover para el 2027 una ley de valorización de residuos orgánicos, la cual ya está en tramitación.
Otras medidas para reducir las emisiones contaminantes consisten en regular la refrigeración y climatización de grandes superficies, que 40% de los residuos de la construcción serán valorizables a 2035 y aumentar los impuestos verdes para desincentivar económicamente las formas de producción industrial que generan altas emisiones contaminantes.
Adaptarse a la crisis
Otro gran pilar de las nuevas metas de Chile contra la crisis climática no tiene que ver con mitigar el impacto que genera el país en el calentamiento global, sino en que las y los ciudadanos se puedan adaptar a los efectos que ya está teniendo la crisis climática en el país.
Para adaptación se propone un gran esfuerzo por mapear e identificar las amenazas a las que está expuesto cada lugar de Chile por la crisis climática y generar medidas y estrategias por región y comuna.
Se incluyen propuestas para mapear las enfermedades y riesgos de salud derivados de la crisis climática, incorporar criterios de resiliencia ante el cambio climático en las nuevas infraestructuras públicas, promover la infraestructura verde en ciudades, incentivar el consumo de alimentos del mar y reforestar 200 mil hectáreas de las cuales 100 mil serán de cubierta forestal permanente (no talable) y de ellas, 80 mil serán de vegetación nativa.