
Combatir negacionismo climático y adaptarse a desastres: Ministerios de Latinoamérica y el Caribe arman frente común ante COP 30
A diferencia de otras regiones como África, América Latina y el Caribe no ha presentado un frente unido con metas comunes ante las COP de Naciones Unidas contra el cambio climático, debido a las diferencias dentro de la región que contiene grandes productores de combustibles fósiles.
Este noviembre se celebra la COP 30 en Brasil, lo que amplifica la atención en la región. De cara a esta nueva conferencia de las partes, representantes de los ministerios de Ambiente de 21 países de América Latina y el Caribe, incluyendo Chile, se reunieron en México para unificar agendas.
Entre los puntos en común que buscan impulsar, mencionan como prioridad la adaptación al cambio climático, que no está relacionada con disminuir las emisiones contaminantes sino con preparar a la población para que sufra menos ante los desastres climáticos cada vez más extremos a raíz del calentamiento global.
Mega incendios mortíferos, huracanes destructores e intensas olas de calor han azotado la región en los últimos años dejando además millones de dólares en pérdidas y daños. América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a sufrir desastres naturales, después de Asia y el Pacífico.
Justamente uno de los puntos que se tratarán en la COP 30 es detallar la Meta Global de Adaptación, estableciendo indicadores para medir la adaptación de cada país y definiendo las fuentes de financiamiento para este fin.
Otro punto en común reconocido por los países en el encuentro ministerial es la necesidad de combatir la información falsa y el negacionismo del cambio climático que se ha extendido. Esto a través de estrategias de comunicación transparente, basada en la ciencia y la participación pública inclusiva.