
"El huemul no tiene fronteras": Argentina y Chile se unen para repoblar especie y trazan hoja de ruta integral
En la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de Los Ríos, se realizó un inédito encuentro binacional que reunió a actores clave del mundo público, privado y civil de Chile y Argentina, con un objetivo común: diseñar estrategias efectivas para el repoblamiento del huemul, especie símbolo del Cono Sur y en peligro de extinción.
La actividad, desarrollada los días 28 y 29 de agosto en el marco del Mes del Huemul, fue organizada por la Fundación Huilo Huilo, la Universidad de Los Andes y la propia reserva.
Durante la jornada, los participantes abordaron temas cruciales como la ecología del huemul, su interacción con las comunidades locales y el rol del turismo en su conservación.
Entre los asistentes estuvieron la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, la seremi de Economía de Los Ríos, Alejandra Vásquez, representantes del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Conaf, el Ministerio de Medio Ambiente de Chile, la Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina, Rewilding Chile, Fundación Temaikèn y otras entidades dedicadas a la preservación de esta especie.
Una de las experiencias destacadas fue la de la Fundación Huilo Huilo, que desde hace 20 años lidera un proyecto de recuperación del huemul extinto en esta región.
Su director ejecutivo, Rodolfo Menichetti, agradeció el trabajo en el Centro de Conservación del Huemul del Sur e indicó que hoy existen más de 40 ejemplares en un área protegida, de los cuales ocho ya han sido liberados en la vida silvestre.
Uno de estos animales, un macho llamado Newenche —que significa “valiente” en mapudungun— cruzó este verano hacia Argentina a través de un corredor biológico transnacional, evidencia del impacto real de esta cooperación.
“Es por eso por lo que hoy podemos plantearnos este desafío de repoblar el huemul en aquellas zonas donde habitaba y sumar a otros”, enfatizó Menichetti.
Desde el Gobierno, la subsecretaria Verónica Pardo resaltó la relevancia del trabajo binacional. “El huemul no tiene fronteras, y por eso compartir experiencias desde ambos lados es de una riqueza enorme”, afirmó.
¿Cuáles son los 3 puntos estratégicos para proteger al huemul?
Durante el seminario, se identificaron tres ejes estratégicos para avanzar en una política de repoblamiento integral:
Empoderar a las comunidades locales, promoviendo la educación ambiental, el sentido de identidad territorial y el liderazgo en prácticas sostenibles.
Conservación activa, que contemple no solo el monitoreo, sino también acciones concretas como rescate, reproducción, reintroducción, restauración de hábitats y creación de corredores biológicos.
Fomento de un desarrollo humano sustentable, con énfasis en el turismo de naturaleza bien gestionado, como motor de empleo, ingresos y conciencia ambiental. Se destacó el enfoque CQC: “Conocer para Querer para Conservar”.