
Venezuela-EE.UU: "Una cosa es bombardear un país, ciertos sectores estratégicos, y otra cosa es invadir un país"
En medio del entramado que mantiene confrontados a Venezuela y Estados Unidos, contexto en el que sus presidentes Nicolás Maduro y Donald Trump se han involucrado en una serie de acusaciones mutuas, entre la que destaca la de este último, quien sugiere que el mandatario caribeño mantiene vínculos con el narcotráfico, y que incluso lidera un cartel de drogas, la tensión se ha elevado.
Porque mientras EE.UU. realiza un despliegue de fuerzas navales en el sur del Caribe, desde el país cuestionado, el sucesor de Hugo Chávez ha respondido alistando a la milicia, no descartando un enfrentramiento de otra envergadura.
De hecho, Trump ya anunció esta semana que fuerzas militares de EE.UU. ejecutaron un letal ataque contra una embarcación que, según él, habría salido de Venezuela con un cargamento de drogas perteneciente al Tren de Aragua.
Considerando que en Chile se ha combatido con particular dedicación la acción de bandas como esta, consultamos acerca del tema a Juan Carlos Medel, académico de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales (UDP), quien nos ilustra respecto de esta arista, entre otras propias de la creciente tensión entre Venezuela y Estados Unidos.
En qué situación real se encuentra su administración, y si se puede hablar de que el presidente caribeño está bajo seria amenaza de dejar su cargo como presidente de Venezuela, es parte de lo que comenta en diálogo con El Desconcierto.
"Maduro ha resistido crisis mucho mayores"
"Con respecto a Maduro y su situación en Venezuela, él está en una situación débil desde hace muchos años, desde el 2017 por lo menos. Entonces, la posibilidad de que él salga o que lo saquen del poder es siempre real, siempre está ahí", sostiene.
Dicho esto, comenta que "pensar que este conflicto en particular podría terminar con su régimen, lo veo poco probable".
"Porque Maduro ha resistido crisis mucho mayores. Y cuando se trata de una amenaza extranjera, eso suele invocar a la unidad nacional, y muchas veces gente que no es simpatizante del régimen, de todas formas se suma a la defensa de la soberanía nacional", releva.
"Entonces, este conflicto en realidad presenta, irónicamente, una oportunidad para Maduro de llamar a la unidad nacional", comenta.
Y a esa convocatoria, agrega, muchas veces han respondido incluso "personas que no son adherentes al régimen, así que si posible que Maduro termine siendo derrocado en una situación como esta, si esto escala a un conflicto mayor, sí es posible, pero lo veo poco probable".
Es muy difícil imaginar una invasión a territorio venezolano
"Con respecto a la situación de los buques navales y todo este poderío naval norteamericano en el Caribe en frente de las costas de Venezuela, yo creo que es posible aventurar situaciones donde Estados Unidos termina destruyendo embarcaciones venezolanas, ya sean militares o mercantiles incluso bajo la acusación de ser narcotraficantes o de estar trasladando drogas desde Venezuela hacia Estados Unidos. Es una probabilidad que suceda", plantea.
Pero, recalca, sí le parece "muy difícil imaginar una invasión norteamericana a territorio venezolano, ya que eso son expediciones militares a escalas mayores que tienen un costo tremendo económico y en vida, y que generalmente salen mal. Porque una cosa es bombardear un país, es bombardear ciertos sectores estratégicos, ya sea en Venezuela o en el Medio Oriente, y otra cosa es invadir un país".
"Y cuando se invade un país, como sucedió en Irak o en Afganistán, no importa qué tan avanzada sea tu tecnología, qué tan fuerte sea, qué tan poderoso sea tu arsenal militar, la historia ha demostrado que nunca es suficiente. Entrar a las ciudades, uno lo ve también en Ucrania con la invasión rusa, es siempre muy complicado para los ejércitos",
Por lo tanto, asegura, "es un riesgo muy grande que generalmente trae resultados negativos. Así que una invasión a territorio venezolano por parte del ejército norteamericano, creo que es descartable, muy improbable, por no decir imposible".
Se instaló una narrativa desalineada con la realidad
Consultado luego en relación a si el régimen de Trump podría eventualmente buscar algún tipo de respaldo en Chile, atendiendo el combate del crimen organizado que se está llevando a cabo en nuestro país, Medel también lo descarta.
"Y con respecto a Chile, si Estados Unidos podría buscar apoyo en Chile, considerando el despliegue del crimen organizado en este lado de Sudamérica, lo veo poco probable porque el gobierno de Chile no creo que se vaya a sumar a un llamado como ese y Estados Unidos lo sabe", dice.
Estados Unidos, detalla, "sabe que el gobierno de Chile no es un gobierno afín a sus intereses políticos y económicos, así que eso lo veo poco probable y tomando en cuenta además que aquí hay toda narrativa de crimen organizado en Sudamérica y en particular en nuestro país como si el crimen organizado permeara a todas las instituciones del Estado y estuviéramos todos viviendo bajo el dominio de estas organizaciones narcotraficantes, lo cual no es así y estamos bastante lejos felizmente".
"Pero esto siempre es utilizado con fines políticos, generalmente por sectores de derecha porque les trae buenos resultados", sostiene a renglón seguido.
Recalcando además que "el llamado a la seguridad, las campañas del miedo, generalmente provocan que la gente vote por políticas más conservadoras, incluso dispuesta a sacrificar sus libertades por una supuesta seguridad".
"Pero el gobierno actual de Chile no está dentro de ese discurso, ni dentro de ese proyecto. No sabemos qué sucederá en los gobiernos que vienen. Sí en un gobierno de derecha, por ejemplo, liderado por Kast, ahí sería mucho más probable una situación como esa. Pero en el actual, no lo veo plausible", concluye Medel.