Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Crisis Venezuela-EEUU: Esto es solo
Montaje de Javiera Muñoz con imágenes del Facebook del mandatario caribeño y Depositphotos

Crisis Venezuela-EEUU: Esto es solo "una excusa para cambiar un régimen que a Estados Unidos no le gusta, el de Maduro"

Por: Carolina Ceballos | 03.09.2025
Desde la academia expertos aluden a la tensión existente entre ambos países, destacando la frágil posición en que está Maduro, además del real propósito de la embestida liderada por el mandatario ultraderechista desde la Casa Blanca.

Hace aproximadamente un mes, esto es previo al 10 de agosto, el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que opera bajo la tutela de Pam Bondi, oficializó que elevó a 50 millones de dólares la recompensa por la entrega de información que conduzca al arresto del cuestionado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Contexto al que sucedió una embestida de la administración de Donald Trump, quien en los últimos días, y tras un despliegue militar al que el mandatario caribeño respondió alistando a su milicia, justificó el ataque de esta semana de un barco del Tren de Aragua, descrito como una organización terrorista extranjera designada que opera "bajo el control de Nicolás Maduro".

De hecho, según Trump el ataque se generó mientras en aguas internacionales se transportaban narcóticos ilegales que se pretendía ingresar a territorio estadounidense.

Cómo ha evolucionado este conflicto que motivó un viaje de Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU a México para abordar el tema de una cooperación entre ambos países vecinos en medio de la lucha contra organizaciones del narcotráfico, tanto mexicanas como de origen venezolano, además de conexiones transnacionales como el Tren de Aragua o Cartel de los Soles, es lo que explica Juan Carlos Medel, académico de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales.

"El conflicto entre Estados Unidos y Venezuela no puede ser interpretado como un conflicto solamente entre Trump y Maduro, ya que hay grupos sociales muy fuertes dentro de Estados Unidos, específicamente en Florida, ligados a la inmigración venezolana y a la inmigración cubana en Estados Unidos que tiene mucho poder económico y que tiene influencia política, sobre todo en políticos como Marco Rubio", aclara.

Por lo tanto, complementa, "tienen llegada a la administración de Trump".

[Te puede interesar] Crisis Venezuela-EE.UU y su impacto en LA: "De escalar a un conflicto bélico podría tener alcances mayores en la región"

Objetivo es cambiar el régimen de Venezuela y Cuba

Y "son esos sectores", explica, "los que llevan años, y en el caso cubano y venezolano también décadas, presionando por algún tipo de acción militar norteamericana para cambiar el régimen de ambos países, ya sea Cuba o Venezuela. En este conflicto en particular, por lo tanto, sería un error considerar esto como una especie de conflicto personal entre Trump y Maduro".

Asumido este escenario, Medel releva que "la estrategia que está utilizando Estados Unidos es usar el narcotráfico como excusa para interferir en Venezuela".

"Esto está dentro de una trayectoria larga de cambio de régimen que Estados Unidos ha llevado a cabo en nuestra región, en Latinoamérica. Y por lo tanto, se inscribe dentro de esas trayectorias", advierte el experto.

Paralelamente, asegura que "acusar a los narcotraficantes o etiquetar a organizaciones narcotraficantes como terroristas, no tiene ningún sentido, ya que las organizaciones narcotraficantes son organizaciones criminales, pero no terroristas".

Tanto así que, detalla, "el terrorismo tiene objetivos, ideología, estrategias, tácticas completamente diferentes a el narcotráfico, entonces, eso no resiste ningún análisis y pone en evidencia que esto es solamente una excusa para cambiar un régimen que a Estados Unidos no le gusta, el régimen de Maduro".

"Generalmente las organizaciones terroristas tienen reivindicaciones nacionalistas, algunas otras son fundamentalistas religiosas, de diferentes tipos de religiones, incluyendo cristianas. Otras son directamente anticapitalistas", desglosa a renglón seguido.

En cambio, releva, "si hay algo que caracteriza a los narcotraficantes y a sus organizaciones es el afán de dinero, de lucro, la obsesión con el dinero y por lo tanto, son organizaciones plenamente capitalistas que funcionan dentro de mercados ilegales, pero mercados muy exitosos. Con demanda por las drogas en los países más ricos del mundo, incluyendo Estados Unidos".

Entonces, recalca, "las organizaciones de narcotráfico imperan lógicas capitalistas de oferta y demanda, de luchas por el mercado o por los mercados que muchas veces derivan en situaciones extremadamente violentas. Así que es necesario establecer esa diferencia. Las organizaciones terroristas y las organizaciones de narcotraficantes son completamente diferentes".

Despliegue naval y militar es realmente preocupante

"Con respecto al despliegue naval y militar norteamericano en el Caribe, es realmente preocupante. Y es impredecible lo que va a suceder, dado la naturaleza del gobierno de Estados Unidos actual y de la personalidad de Trump", comenta Medel.

Ahora bien, en los actuales tiempos, "¿cuánto de esto es fake news? ¿cuánto es cierto?", se cuestiona el académico tras el supuesto ataque marino que Maduro atribuyó a la inteligencia artificial. "Es muy difícil saberlo", reconoce.

"Habría que estar ahí, tener evidencia, tener fuentes primarias para saber lo que está sucediendo, ya que con respecto a esto abundan las noticias falsas tanto en internet como en medios de comunicación televisivos", argumenta.

En consecuencia, aconseja, "hay que aproximarse a cada una de estas informaciones con escepticismo, con pensamiento crítico y al mismo tiempo, al momento de comentar, hay que hacerlo con responsabilidad y con honestidad, reconociendo nuestra propia limitación en la información disponible al respecto".

"Estamos viviendo un momento muy complejo"

También desde la academia Gilberto Aranda, analista internacional de la Universidad de Chile, es categórico en relación al estado de la tensión entre ambos países.

"Estamos viviendo un momento muy complejo, con elementos que algunos describirían como un retorno al pasado, pero también con componentes nuevos. Esto no es exactamente lo que ocurrió en Panamá en 1989", aseguró en su diálogo con nuestro medio.

El académico explicó también que existen similitudes evidentes en este complejo entramado. "Lo que tenemos en común es la búsqueda de alguien sindicado como líder del narcotráfico y, ciertamente, también hay una participación de Estados Unidos a través de su flota naval, como ocurrió con la base estadounidense en el caso panameño", aseveró.

Sin embargo, explicó que paralelamente, nos encontramos en presencia de elementos distintivos importantes, "especialmente respecto a la cantidad de efectivos desplegados y también en relación con las consecuencias de una guerra contra el narcotráfico planteada de esta forma".

Lo que sí es evidente, según Aranda, es que "la intervención del 89 en Panamá fue una acción unilateral, y esta también lo es". Siendo así, plantea que "ese mundo multilateral que el propio Estados Unidos creó e impuso en algunos sentidos —y en otros casos acordó—, ese leviatán liberal como lo denomina el político norteamericano Gilford John Ikenberry, está quedando en el pasado. Estamos entrando en una lógica completamente distinta".

"Actividad criminal de narcotráfico hay en Venezuela"

Adicionalmente, comenta que "actividad criminal de narcotráfico hay en Venezuela, eso está claro. Creo que entrar en un debate sobre algo que está más o menos establecido por cifras de transparencia internacional sería innecesario. Tenemos un récord, un peak histórico de narcotráfico en la región andina, y mucho de ese tráfico sale precisamente por territorio venezolano"

Y respecto de la posición del mandatario venezolano, advierte que "Maduro se va quedando con menos aliados críticos y está muy debilitado. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), que sí era un elemento central de su estrategia geopolítica, está debilitado y mermándose considerablemente".

Finalmente, en relación a las acusaciones que se hacen de parte de su administración desde Estados Unidos, asegura que "una cosa es que haya silencios, complicidades y participación en actividad criminal por parte del gobierno venezolano, y otra muy distinta es que exista una organización jerárquica estructurada".

[Te puede interesar] Tensión EE.UU.-Venezuela: "Maduro hará todo lo posible por sacar provecho a este conflicto internacional"