Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Crisis Venezuela-EE.UU y su impacto en LA:
Maduro y Trump en montaje de Javiera Muñoz con imágenes de Wiki Commons

Crisis Venezuela-EE.UU y su impacto en LA: "De escalar a un conflicto bélico podría tener alcances mayores en la región"

Por: Carolina Ceballos | 28.08.2025
"Si el conflicto escala y Estados Unidos decide bombardear ciertos lugares específicos, estratégicos, ya sea de energía o militares en Venezuela, ahí podría comenzar" a impactar, primero, a "los aliados regionales de Venezuela, ya sea Cuba o Nicaragua", asegura desde la UDP, Juan Carlos Medel.

El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo este miércoles 27 de agosto que su país está preparado para enfrentar "lo que venga por muy duro que sea". Estas declaraciones las hizo tras aludir al contingente que está alistando la administración liderada por el presidente Nicolás Maduro para "defender la patria" de la embestida de Estados Unidos que ya empezó a eviar embarcaciones al territorio caribeño, en su cruzada contra el narcotráfico.

Contexto en el que también hace un par de semanas, se hizo un llamado a la captura de Maduro, ofreciendo una recompensa de 50 millones de dólares.

"Es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza a nuestra seguridad nacional", argumentó la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, hace casi un mes, al anunciar el "histórico" monto del que se hará quien permita el "arresto" del mandatario venezolano.

En las últimas horas, Cabello también aseguró que la administración de su país no subestima amenaza alguna. "Tampoco la sobrestimamos y mucho menos la desestimamos (...). ¿Nos preparamos para lo peor? Siempre. Eso es una condición nuestra para enfrentar lo que venga, por muy duro que sea", dijo en su programa semanal, 'Con el mazo dando', transmitido por el canal estatal VTV.

Respecto de las jornadas de alistamiento para la defensa del país, luego de que Washington manifestara estar preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas" hacia su territorio, lo que incluye un despliegue de buques estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela, destacó la convocatoria alcanzada hasta el momento.

"Nuestro pueblo, nuestros compañeros, nuestras mujeres, nuestros jóvenes han dado un paso al frente para defender la patria de la agresión que sea", relevó Cabello destacando el proceso que continuará este viernes y sábado, incrementando el alistamiento de milicianos que comenzó el fin de semana pasado, ante las "amenazas" y "agresiones" de Estados Unidos que denuncia Caracas. Lo que se traduciría en "más de 1.000 puntos".

[Te puede interesar] Tensión EE.UU.-Venezuela: "Maduro hará todo lo posible por sacar provecho a este conflicto internacional"

"Venezuela es un país importante en la región"

Qué podemos esperar de este conflicto y cuál podría ser su impacto en Latinoamérica, es lo que nos detalla Juan Carlos Medel, académico de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales (UDP), quien alude a las distintas opciones que se abren al proyectar esta tensión bilateral.

"¿Qué tanto alcance podría tener en la región? Si el conflicto no escala y queda en la situación en que estamos, no nos va a pasar nada. Pero si el conflicto escala y Estados Unidos decide bombardear ciertos lugares específicos, estratégicos, ya sea de energía o militares en Venezuela, ahí podría comenzar a escalar. Primero, hacia los aliados regionales de Venezuela, ya sea Cuba o Nicaragua", recalca.

Pero, agrega, "tampoco podemos descartar que, ante una eventual guerra de Estados Unidos contra Venezuela, eso escale aún mayor en la región porque Venezuela es un país importante en la región, y a pesar de que el gobierno de Maduro tiene pocos amigos, sí hay un sentimiento de respeto a la soberanía en los países latinoamericanos, además, con una historia de intervención norteamericana en el continente que nos dejó, recordemos, varias dictaduras, miles de muertos y mucho dolor".

"Y eso está presente en muchos de los gobiernos latinoamericanos y en todos los países, en realidad. Esa memoria de lo que fue la segunda mitad del siglo XX...", recuerda.

Así que, "de escalar este conflicto político a un conflicto bélico podría tener alcances mayores en la región. Habría que ver cuál es la reacción de países importantes en la región, México, y sobre todo Colombia y Brasil", comenta.

"El rol de Brasil es muy relevante"

Paralelamente, Medel apunta a un actor preponderante en este conflicto. "El rol de Brasil es muy relevante, cuesta imaginar a un Lula da Silva indiferente ante una agresión armada hacia Venezuela. Eso es bastante, una vez más, impredecible, porque uno se imagina a Lula defendiendo abiertamente a Venezuela, pero tal vez evitando a toda costa involucrarse militarmente en el conflicto", destaca.

"Pero todo eso es especulación, porque probablemente no alcancemos a ese nivel de conflicto, a una guerra propiamente tal. Eso quiero creer...", matiza Medel a renglón seguido.

Y en otro ámbito, alude al peso actual del mandatario caribeño. "Siguiendo con la reacción de la región latinoamericana, más allá de los amigos del régimen venezolano liderado por Maduro, Maduro está en una posición bastante débil y algunos de sus aliados, como por ejemplo el MAS (Movimiento al Socialismo) boliviano, acaba de perder la elección, esto es mala noticia para Maduro", advierte.

"Venezuela seguramente va a recurrir a los organismos internacionales para llamar al respeto a su soberanía", sostiene respecto del despliegue del mandatario chavista que el martes último, esto es el 26 de agosto, recurrió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Solicitamos el apoyo del secretario general de la ONU, António Guterres, para restablecer la sensatez”, aseguró durante esa jornada vía redes sociales, Yván Gil, canciller de Venezuela.

EE.UU. dirá que actúa contra el narcoterrorismo

Estados Unidos, por otro lado, recalca el experto, "va a tratar al gobierno venezolano como una organización de narcotráfico, una organización de narcotraficantes y, por lo tanto, como una organización terrorista, es lo que está haciendo Estados Unidos".

Y en cuanto a su relato de los hechos, Medel asegura que "Estados Unidos, si llega a utilizar las armas contra Venezuela, dirá que no está utilizando las armas contra el país de Venezuela, sino contra una organización narcoterrorista".

"Esa es la excusa que Estados Unidos va a utilizar y, por lo tanto, a Venezuela no le queda otra que recurrir a la ONU y a las organizaciones internacionales para proteger su soberanía y su autodeterminación", detalla.

Y en eso, complementa, "va a recibir respaldo de diversos gobiernos latinoamericanos y también de diversos países de la comunidad internacional. Pero sabemos muy bien que a Trump no le interesan mucho este tipo de organizaciones internacionales y probablemente las va a ignorar".

Boric seguramente condenará intervención de EE.UU.

Consultado respecto de la administración chilena y cuál podría ser su reacción, el experto de la UDP apuesta porque "el gobierno de Boric va a llamar probablemente al respeto a los tratados internacionales, a los protocolos internacionales y a los conductos internacionales. Y de esa forma, seguramente va a condenar cualquier tipo de intervención norteamericana en Venezuela, más allá de el desapego que siente el gobierno de Boric o el rechazo propiamente tal que siente el gobierno de Boric por Nicolás Maduro y su gobierno".

En ese sentido, asevera, "creo que el gobierno chileno se va a mantener coherente con lo que han sido sus políticas internacionales hasta el día de hoy".

"Políticas que han sido coherentes con respecto a la invasión de Rusia en Ucrania, con respecto a la invasión y genocidio de Israel en territorio palestino, en Gaza específicamente, y ahora ante un eventual conflicto de Estados Unidos con Venezuela, va a mantener una posición parecida, condenando al país agresor, que en este caso sería Estados Unidos", desglosa.

Siguiendo con su análisis, Medel piensa que "al gobierno de Boric, tal vez, no le va a costar mucho articular un discurso al respecto, ya que, en este tipo de conflicto en particular, no creo que las ideologías tengan mucho peso".

"A pesar de que, teóricamente, el gobierno de Boric es de izquierda y el gobierno de Maduro también es de izquierda, pero en realidad no tienen mucho en común, absolutamente nada en común en su forma de ver la política, incluso en su forma de ver la economía", aclara.

Gobierno de Boric, lejos de ambas administraciones

Por lo tanto, sostiene, "el gobierno de Boric está tan lejos del gobierno de Maduro como del gobierno de Trump. Está muy distante al gobierno de Trump y todas sus políticas, y el presidente lo ha hecho ver abiertamente en diferentes ocasiones llamando a Trump un emperador".

"Entonces, seguramente el gobierno va a articular un discurso condenando a Estados Unidos, pero sin necesariamente abrazar al gobierno venezolano liderado por Nicolás Maduro", dice el experto.

"Y con respecto a si este eventual conflicto puede alcanzarnos, de qué manera nos podría impactar específicamente, diría que militarmente no, e incluso políticamente es probable que tampoco impacte demasiado en Chile", agrega.

Ello, dice, "por la posición chilena con respecto a Venezuela y Estados Unidos, la que es distante con ambos países".

"Sí podría impactar económicamente, sobre todo si esto llega a escalar a un conflicto armado, eso sin lugar a duda que traería problemas, en el comercio internacional, en el precio del petróleo y, por lo tanto, Chile y toda la región sentiría el impacto económico negativo de un eventual conflicto armado. Pero creo que es muy poco probable que suceda", concluye.

[Te puede interesar] Abogado se apropió de $59 millones de sus clientes y les mintió diciendo que juicios no habían terminado: Condenado a 3 años de cárcel

[Te puede interesar] 27 niños venezolanos obtienen fallo que permite usar partidas de nacimiento para residencia ante falta de consulados en Chile