Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Tensión EE.UU.-Venezuela:
Montaje de Javiera Muñoz con imágenes de Unsplash y Wiki Commons

Tensión EE.UU.-Venezuela: "Maduro hará todo lo posible por sacar provecho a este conflicto internacional"

Por: Carolina Ceballos | 27.08.2025
Expertos desmenuzan la crisis entre ambos países, destacando que el mandatario caribeño no desaprovechará la oportunidad de "fortalecer su posición dentro del país ante una oposición disfuncional". Contexto en el que Gabriel Gaspar deja claro que "lo importante es evaluar a favor de quién corre el tiempo".

"Maduro y Trump intercambian gestos de guerra", es parte de un titular de una nota que la tarde de este miércoles 27 de agosto, publicó CNN en Español, contexto en el que se aborda la tensión entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela, que parecen escalar día a día llegando a su punto más inquietante con la aparición de activos militares en medio de este entramado.

Que se mantiene en un escenario en el que EE.UU. endurece su discuso anti narcotráfico involucrando al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y a la administración que lidera desde la muerte de Hugo Chávez, el año 2013.

“Ningún imperio va a tocar el suelo sagrado” del país, ha dicho el mandatario caribeño al tiempo que ha desestimado las acusaciones emanadas de la Casa Blanca.

Todo, en medio de la arremetida recíproca con anuncios de fuertes despliegues militares que consideran personal militar activo, buques de guerra y aviones.

Y en el caso de Maduro, ya involucró a los venezolanos en la cruzada contra EE.UU. Tanto así que hace unos días, en un acto televisado desde Caracas, instó a que “todos los milicianos, milicianas, reservistas y ciudadanos que quieran dar un paso al frente” se congreguen en plazas públicas, cuarteles y sedes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Una estrategia denominada por el mandatario “Plan Nacional de Soberanía y Paz”, a la que le dio curso asegurando además que Venezuela “rechaza las amenazas del imperialismo” y que “si el país quiere paz, habrá paz”.

En qué puede devenir este conflicto, cuál es su envergadura y qué alcance podría tener, es lo que nos comentan dos expertos consultados por El Desconcierto.

[Te puede interesar] Milei y la denuncia de corrupción que golpea a su gobierno ad portas de las elecciones: "Esto lo debilita muy directamente"

¿Puede EE.UU. invadir Venezuela?

Uno de ellos, Gabriel Gaspar, exsubsecretario de Defensa de nuestro país, asegura que "se desconoce cuál es la mision que Trump le ha asignado a esta fuerza naval: ¿interceptar narcotráfico?, ¿provocar un cambio de régimen en Venezuela? ¿presión disuasiva? Lo cierto es que pese a su potencia, se trata de una fuerza que sería incapaz de invadir un país como Venezuela, son muy pocos efectivos pese a la elevada tecnología que poseen".

Respecto de la medida de Maduro, el experto sostiene que "la convocatoria a los milicianos es una medida muy insuficiente si se tratase de enfrentar una invasión convencional, pero hasta el momento, la fuerza desplegada por EE.UU. no tendría capacidad para invadir, ocupar territorio y provocar una caída del gobierno venezolano".

Y en relación a lo que pueda suceder, Gaspar plantea que "lo importante es evaluar a favor de quién corre el tiempo. Si de aquí a una semana la situación permanece igual, implicaría un desgaste político y comunicacional para la Casa Blanca, y probablemente con mucho efecto en el estado de Florida", donde se encuentra la mayor concentración de venezolanos de Estados Unidos.

"La otra alternativa, es que los EE.UU. aumenten su presión militar, pero la práctica de la administración Trump ha sido a la fecha de criticar a los demócratas por comprometerlos en conflictos de larga duración, costosos económicamente, con vidas de soldados americanos" involucradas.

Lo que es aparentemente, recalca, "contrario a Trump, que trata de posicionarse como un pacificador que resuelve conflictos".

Paralelamente, consultado por el impacto internacional de esta contingencia, Gaspar comenta que "de momento es una crisis que podríamos calificarla de efectos regionales, no logra erigirse como parte de una más de las crisis globales".

"Por tanto, de alcances para nuestro hemisferio eminentemente", aclara al tiempo que respecto del rol de Chile, asegura que "temas de esta naturaleza requieren experiencia y profesionalismo", contexto en el que "corresponde que Cancillería sea la voz autorizada".

Estos conflictos pueden ayudar "a los gobiernos débiles"

Adicionalmente, Juan Carlos Medel, académico de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales (UDP), también nos comparte su opinión acerca de este conflicto.

"Desde hace varios años Maduro se encuentra en una posición bastante débil, bastante vulnerable en Venezuela. Este tipo de conflictos internacionales muchas veces ayudan a los gobiernos débiles, ya que permiten llamar a la unidad. Y ese llamado, muchas veces es respondido de forma positiva, incluso por personas que no son adherentes al régimen", ilustra.

En consecuencia, dice "Maduro hará todo lo posible, como lo hemos visto con estas milicias improvisadas, por sacar provecho a este conflicto internacional con Estados Unidos para fortalecer su posición dentro del país ante una oposición desorganizada, disfuncional".

"Y, por lo tanto, en ese contexto, aunque suene paradójico, esto también presenta una oportunidad de fortalecimiento interno para Nicolás Maduro en Venezuela", complementa.

Sobre la convocatoria que este hizo, Medel dice que "considerando que Maduro está llamando a los venezolanos a unirse a la fuerza de combate, lo más grave sería que, en términos de política interna, la mayor parte de la gente no responda a ese llamado. Hemos visto la noticia de que ya hay una gran cantidad de venezolanos sumándose, lo cual no sorprende".

"Esta es una táctica bien antigua en política, donde los gobiernos débiles utilizan conflictos internacionales para llamar a la unidad de la nación. Entonces, una de las consecuencias negativas podría ser que su llamado no despierte suficiente entusiasmo dentro de la población. Ahora, ya una consecuencia más seria tendría que ver con un eventual conflicto con Estados Unidos, y esa milicia probablemente pasaría a ser las primeras víctimas en una guerra contra un país mucho más poderoso, como lo es Estados Unidos".

"Este conflicto es bastante impredecible"

Respecto de la repercusión que podría tener esta contingencia, Medel no se aventura a compartir una proyección. "La tensión entre Venezuela y Estados Unidos, ¿qué tanto alcance podría tener en la región? Eso es bastante impredecible", transparenta.

De hecho, agrega, "todo este conflicto es bastante impredecible, sobre todo porque Trump es un hombre de políticas impredecibles, cuesta mucho adivinar por dónde va".

"Creo que ni siquiera él lo sabe. Tampoco lo saben los analistas norteamericanos. Entonces, lo que está pasando en el Caribe es por naturaleza impredecible, es probable que quede en nada, que después de unas semanas o algunos meses esos buques norteamericanos se retiren del Caribe", dice antes de matizar su opinión, compartiendo otro eventual escenario.

Lo que hace apuntando a uno más complejo. "Tampoco podemos descartar un conflicto mayor, un conflicto que escale poco a poco a un conflicto bélico. Es muy difícil establecer algún tipo de predicción con respecto a lo que está sucediendo ahí, debido a la naturaleza impredecible de las políticas y la personalidad de Donald Trump", sostiene.

[Te puede interesar] Mujer con discapacidad ahorró durante años para su casa y su hermana le sacó $4,8 millones: Tras juicio deberá pagarle $9,8 millones

[Te puede interesar] Abogado se apropió de $59 millones de sus clientes y les mintió diciendo que juicios no habían terminado: Condenado a 3 años de cárcel