Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Los parlamentarios del oficialismo y la oposición que van a la reelección mientras mantienen sociedades activas sin declarar en sus DIP
Fotografía: Agencia Uno

Los parlamentarios del oficialismo y la oposición que van a la reelección mientras mantienen sociedades activas sin declarar en sus DIP

Por: Álvaro Marchant Cuevas | 31.08.2025
Una revisión de El Desconcierto detectó que varios parlamentarios oficialistas y opositores que buscan la reelección mantienen sociedades activas que no aparecen en sus Declaraciones de Intereses y Patrimonio (DIP). Entre ellos se incluyen diputados de “Chile grande y unido” y “Unidos por Chile”, con empresas de distintos rubros, desde asesorías y servicios jurídicos hasta hotelería y cultura. La mayoría de los legisladores señaló que sus sociedades llevan años sin movimientos, pero la ley exige declarar todas las firmas activas, independientemente de su flujo económico.

Hace poco más de dos semanas, tanto el oficialismo como la oposición inscribieron sus respectivas listas parlamentarias de cara a las elecciones de noviembre. Pese a los esfuerzos por lograr nóminas unitarias en ambos sectores, finalmente las colectividades optaron por competir en cuatro pactos.

Por el lado de la extrema derecha, el Partido Nacional Libertario (PNL), el Partido Republicano y el Partido Social Cristiano (PSC) inscribieron “Cambio por Chile”, aun cuando desde el PSC y Republicanos apoyan la candidatura de José Antonio Kast y, en el caso del PNL, la de su fundador, Johannes Kaiser.

Un poco más al centro, Chile Vamos —RN, UDI y Evópoli— sumó a Demócratas para conformar la lista “Chile grande y unido”, coalición que se alinea detrás de la candidatura de Evelyn Matthei.

Del otro lado de la vereda la tarea tampoco fue sencilla. Pese a los anhelos del Presidente Gabriel Boric y de la propia Jeannette Jara de competir en una lista única, el oficialismo llegará a la papeleta dividido. El pacto “Unidos por Chile”, integrado por el Partido Socialista (PS), Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC), Partido Radical (PR) y la Democracia Cristiana (DC), respalda a la exministra del Trabajo y presentó 183 candidaturas a la Cámara de Diputados y 29 al Senado.

Mientras tanto, la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH) no aceptaron las condiciones del resto de los partidos del oficialismo, lo que desembocó en la inscripción de una lista paralela.

Así las cosas, dentro de las distintas listas son varios los parlamentarios que vuelven a postular a sus cargos; otros aspiran al Senado, mientras que aquellos que no podían ser reelectos en la Cámara Alta buscan un escaño como diputados.

[Te puede interesar] Exdirector del Sence y realidad del empleo en Chile: "Tenemos un Código del Trabajo que discrimina a la mujer"

Probidad en el Parlamento

La Ley N° 20.880 sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de interés obliga a diputados, senadores —y a otros funcionarios públicos— a declarar su patrimonio y las sociedades de las cuales son partícipes, independiente de si estas se encuentran activas o inactivas y de si son remuneradas o no. La única salvedad a este principio es que la firma no se encuentre jurídicamente inscrita.

Sumado a lo anterior, una vez que, por distintas circunstancias, un parlamentario abandone una sociedad, puede eliminar de su declaración su participación en la empresa; sin embargo, aquello queda a su criterio y responsabilidad.

Ejemplo de lo anterior es que, en una entrevista con Chilevisión, el diputado Christian Matheson explicó que “hay algunas sociedades que están inactivas, pero las declaro por existir jurídicamente y actuar con total transparencia y probidad”.

Este medio revisó las sociedades de los parlamentarios que van a la reelección por las dos listas mayoritarias “Chile grande y unido” y “Unidos por Chile”— y constató que, en algunos casos, los legisladores forman parte de empresas que no figuran en su Declaración de Intereses y Patrimonio (DIP).


[Te puede interesar] Cuando los que sanan son heridos: La realidad de Médicos Sin Fronteras en Gaza al ver sus casas bombardeadas

“Chile grande y unido”: parlamentarios con empresas sin declarar

Sin duda, el Distrito 10 es uno de los más codiciados por los partidos políticos: comunas como Santiago, Ñuñoa y Providencia suelen ser un botín electoral atractivo. Uno de los rostros que busca representarlo por segunda vez es Jorge Alessandri Vergara.

El diputado UDI declara en su patrimonio cinco sociedades: Recreo Entretenimiento S.A., J y J Limitada, Sucesión Gustavo Alessandri Valdés, Zintex Producciones Limitada y Zintex Eventos Limitada.

No obstante, el parlamentario no incluyó su empresa más reciente: Analytics Pro, la cual, según el Diario Oficial, fue constituida el 6 de diciembre de 2024 junto a Matías Márquez. El objeto de la firma es prestar servicios de seguridad mediante sistemas de televigilancia, procesamiento de imágenes y datos, entre otras actividades en la misma línea.

Analytics Pro fue constituida con un capital de $17 millones: $14 millones aportados por el diputado y $3 millones por Márquez. Consultado por El Desconcierto, Alessandri señaló: “Soy socio a través de una sociedad. Voy a revisar si está puesto como debe”. Tras verificarlo, explicó que agregará la empresa a su DIP.

Jorge Alessandri - Fotografía: Agencia Uno

Caso similar es el del diputado Diego Schalper, que en esta elección busca pasar del Distrito 15 al 11; decisión que no es sorpresiva considerando que, hace un mes, se reunió con el alcalde de Peñalolén, Miguel Concha (FA), hecho que le valió críticas desde su sector, según The Clinic.

En 2022, Schalper constituyó junto a su padre, Christian Schalper, la empresa Asesorías Gadofa Compañía Limitada, con un capital de $300.000, destinada a prestar servicios de asesoría jurídica. Desde su equipo comentaron a este medio que dicha sociedad “era de respaldo para un proyecto que no prosperó, a tal punto que no tiene movimientos”.

Al ser consultados sobre si el parlamentario actualizaría su DIP, afirmaron que lo hará, aunque la firma no tenga movimientos ni “pretenda tenerlos”.

A diferencia de sus pares, la diputada María Luisa Cordero mantiene sociedades vigentes desde hace años que no han sido declaradas. En julio de 2012 constituyó, junto a Dominga Gutiérrez, “Actividades Artísticas, Culturales y Editoriales Limitada”, con un capital de $2.000.000.

Según registros del Servicio de Impuestos Internos (SII), la sociedad presenta documentos timbrados este año, lo que acredita que sigue activa.

Soc de Inversiones en Salud Mental Limitada” es la otra empresa de la parlamentaria, también junto a Gutiérrez. El objeto de la firma —con 27 años de existencia— es prestar servicios de apoyo a empresas. De acuerdo con los datos del SII, la empresa continúa con inicio de actividades y, según el sitio ChilePymes, la diputada figura como su representante legal.

En su DIP, María Luisa Cordero solo registró el inmueble donde funciona la sociedad, pero no su participación societaria. Este medio se contactó con la diputada para consultarle por ambas empresas, pero hasta el cierre de este artículo no hubo respuesta.

María Luisa Cordero - Fotografía: Agencia UnoOtros casos en la lista “Chile grande y unido”

Hare Nua es el nombre del hotel del diputado del Distrito 7 Hotuiti Teao y su esposa, Francisca Ayala. Ubicado en Rapa Nui, el inmueble ha tenido amplia visibilidad en la prensa por su carácter glamoroso.

Dentro del abanico de empresas a nombre del diputado aparece la sociedad “Teao y Ayala Limitada”, con inicio de actividades en 2020 y con el objeto de “procesamiento de datos, hospedaje y actividades conexas”, lo que se vincula con los servicios hoteleros.

Otras empresas ligadas al parlamentario son “Hotelera Frantuiti SpA”, destinada al servicio de transporte turístico; “Cargo Hotuiti Teao Drago E.I.R.L.”, también vinculada a la movilidad; y “Joyas Misterio Rapa Nui Limitada”, dedicada a la venta de joyas.

Todas las firmas cuentan con inicio de actividades en el SII; no obstante, ninguna de ellas figura en la DIP del parlamentario. El Desconcierto se contactó con su equipo, desde donde explicaron que “Teao y Ayala Limitada” sí se encuentra en la declaración y adjuntaron respaldo. Sin embargo, al revisar la plataforma de Infoprobidad no se evidencia el registro de la sociedad.

Respecto de las otras empresas, el diputado señaló que no las registró, dado que no presentan movimientos desde hace años.

El último caso constatado en la lista de Chile Vamos es el del diputado Juan Manuel Fuenzalida Cobo, quien no registró dos empresas en su DIP: “Asesorías, Comunicaciones y Consultores Fuenzalida Cobo y Compañía” y “Sociedad de Inversiones El Peñón Limitada”, esta última compartida —o previamente compartida— con Ladislao y María Fernández, y cuyo objetivo es brindar asesoría financiera.

Consultado por este medio, el diputado explicó que El Peñón “no tiene movimientos. Además, uno de los miembros falleció en 2020 y por eso estamos estancados”. Asimismo, agregó que ambas sociedades cuentan con término de giro; sin embargo, en el SII siguen con actividades iniciadas.

“Son sociedades que, al menos en 10 años, no han tenido movimiento y, como señala la normativa, después de 12 meses se termina el giro y eso se hizo”, sostuvo el parlamentario.

Exjefe del área de delitos tributarios del SII explica incongruencias de parlamentarios

Carlos Moreno, exjefe del área de Delitos Tributarios del SII, explica que, si han transcurrido dos años —o dieciocho meses tributarios consecutivos— en los que el contribuyente no presente declaraciones o las presente sin movimientos, el Servicio emitirá una citación y luego procederá a la liquidación de los impuestos por utilidades y operaciones pendientes de tributación.

Ahora bien, en caso de que el contribuyente no presente declaraciones por un plazo de seis meses, el SII consultará al dueño de la firma si continúa con actividades vigentes. Si, tras ese requerimiento, el contribuyente no ratifica la continuidad del giro, el Servicio emitirá una resolución para terminarlo.

Sobre la posibilidad de que una sociedad cuente con término de giro, pero que este no sea visible en la “Tributación de terceros” del Servicio, Moreno comenta que “no puede pasar, ya que el SII informa dicha situación en la consulta de situación tributaria de terceros. Incluso, en los casos en los que el mismo SII emite el término de giro unilateralmente, lo hace mediante una resolución exenta de carácter público”.

Aclara, eso sí, que podría existir confusión si se termina el giro de una empresa de igual nombre que otra, pero con distinto RUT.

Carlos Moreno, abogado - Fotografía: Cedida

“Unidos por Chile”: parlamentarios con sociedades sin declarar

Al revisar los nombres de la lista oficialista se constató, inicialmente, que el diputado Tomás Lagomarsino formaba parte de dos sociedades además de “Sociedad de Apoyo a la Atención y Gestión en Salud SpA”, firma que no cuenta con inicio de actividades. Una de ellas era “Fonendoscopio Agencia de Comunicaciones y Publicidad SpA”, constituida en 2023.

Sin embargo, el parlamentario compartió su carpeta tributaria y se pudo verificar que no forma parte de otras sociedades aparte de la declarada. Asimismo, explicó que la firma creada en 2023 se materializó en el marco de sus funciones como representante legal de la Fundación Equidad Chile; lo mismo con otra sociedad constituida en 2017, “Empresa Productora de Eventos y Audiovisual Valproducciones SpA”.

En los casos en que un parlamentario ejerce como representante legal de una fundación, no está obligado a declarar las sociedades que se constituyen a nombre de la organización, por cuanto no forman parte de su patrimonio personal. Lo que sí debe transparentar es su cargo en la entidad.

En ese contexto, el diputado Lagomarsino explicó que ya no figura como representante legal de la fundación en cuestión, aunque todavía aparece en su DIP.

El 8 de enero de este año, el diputado Roberto Celedón asumió en reemplazo de su fallecida esposa, la congresista Mercedes Bulnes. En su declaración registró dos sociedades: “Celedón, Bulnes y Compañía Limitada” y “Abogados, Celedón, Bulnes y CIA LTDA.”, ambas destinadas a servicios jurídicos.

Sin embargo, en 2023, él y su esposa adquirieron la totalidad de “Centro Orienta Limitada”, dividiendo las acciones: 90% para Mercedes Bulnes y 10% para Roberto Celedón. El objeto de la sociedad está enfocado en la prestación de servicios educativos.

Consultado por este medio, el equipo del diputado señaló que “todas son de sus hijos y le piden participar en ellas”. En la misma línea, agregaron que “todas están sin movimientos y no se han cerrado solo por temas administrativos”.

Otro caso detectado en este pacto es el del diputado Jorge Brito. Desde su llegada al Congreso declaró su participación en “Greenthink Eficiencia Energética Limitada”, empresa de la que fue socio junto a otras cuatro personas.

No obstante, en ninguna de sus declaraciones figuró “Green Iluminación e Ingeniería SpA”, sociedad constituida en 2016 junto a su hermana. Según registros del SII, la empresa sigue vigente y su último documento timbrado data de 2023.

El Desconcierto se contactó con el equipo del parlamentario, que afirmó que la sociedad se “disolvió al ingresar al Congreso en 2018”, en referencia a la primera empresa. Sobre la segunda comentaron que ésta había sido cerrada mucho antes de 2023 pero que de igual forma confirmarían la situación.