
Exdirector del Sence y realidad del empleo en Chile: "Tenemos un Código del Trabajo que discrimina a la mujer"
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó las últimas cifras de desempleo e informalidad laboral que se publican cada trimestre pero que han mantenido un diagnóstico similar durante los últimos años: el incremento en la falta de trabajos.
Y es que los números actuales, aunque se mantuvieron sin variaciones desde la pasada medición hace tres meses, aumentaron en lo que respecta a la desocupación femenina llegando casi a 10%, cuestión que ha sido evaluada de manera negativa por los expertos.
En medio de la defensa que hace el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien plantea que "las cifras de empleo dadas a conocer por el INE son alentadoras no solamente en términos de la baja observada en la desocupación, sino que sobre todo en la creación de puestos de trabajo formales en el sector asalariado privado".
"Durante nuestro gobierno se han creado alrededor de 532 mil puestos de trabajo, donde medio millón de estos han sido puestos de trabajo formales. Asimismo, la tasa de informalidad sigue en valores históricamente bajos, en torno al 26%", complementó.
El último año, agregó, se han creado cerca de 144 mil puestos de trabajo en el sector asalariado privado, destacando la industria, el transporte y la minería", mientras que, "las cifras observadas en los últimos trimestres en materia de crecimiento económico, en torno al 3%, nos permite proyectar un segundo semestre positivo en materia de empleo".
Frente a este panorama, el tema ha sido problematizado en diversas instancias por varios sectores de la sociedad, incluidos los candidatos presidenciales que han criticado la gestión en el Ministerio del Trabajo de la también abanderada del progresismo, Jeannette Jara (PC).
Consultado por El Desconcierto, el economista y exdirector del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Ricardo Ruiz, planteó que "el panorama general es que no estamos bien como país. Nuestra tasa de desempleo ha venido creciendo en el último tiempo".
Un mercado laboral deprimido
El experto advirtió que podríamos encontrarnos ante una situación compleja, dado que "estamos llegando a un millón de personas desempleadas. Además, tenemos casi 2,5 millones de personas trabajando en la informalidad. Uno de cada cuatro chilenos trabaja en la informalidad".
"La mejor política pública que puede hacer un gobierno, por temas de salud, por temas de seguridad social, por temas de pensiones, es tener más empleo formal. Eso se logra teniendo más empresas, que son las que ofrecen el trabajo", argumentó.
En esa línea, especificó respecto de la creación de puestos de trabajo que "se crearon 140 empleos en un año, lo cual es algo marginal para una población de millones de personas. Esto me está dando cuenta que el mercado laboral nuestro está muy deprimido".
¿Bajar impuestos y mejorar subsidios?
"También está la cifra de la Dirección del Trabajo )DT), que los despidos por necesidades de la empresa habían crecido un 20% en junio. Estamos viendo muchas señales de que el mercado laboral está en un escenario negativo", explicó el magíster en Economía de la Universidad de Chile.
A modo de propuesta, Ruiz mencionó que algunas iniciativas que podrían ayudar al panorama serían, por ejemplo, bajar el impuesto corporativo en las empresas y mejorar los subsidios al empleo. "Hoy día tenemos un impuesto corporativo más alto que el de la OCDE", manifestó.
"Quizás es hora de bajarlo para que se generen más empresas, que se creen más empresas, y que las actualmente ya creadas inviertan más. También mejorar los subsidios al empleo. Hoy día son muy pequeños, muy bajos. Hay que llevarlos al alza, hacerlos crecer para ayudar a las empresas a otorgar empleo, sobre todo a las mujeres y a los jóvenes", detalló.
La realidad laboral de las mujeres
El también directivo de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae, especificó que "las mujeres presentan un desempleo del 9,9%, ya estamos prácticamente en el 10%. Los hombres, por contrapartida, presentan un desempleo mucho menor. Entonces, el desempleo para las mujeres está siendo mucho más fuerte".
"Estamos llegando al 10%, que era algo que no veíamos desde la pandemia. Y si uno se va antes de la pandemia, que claramente distorsiona mucho los resultados, es un desempleo que no veíamos hace más de una década. El desempleo femenino está siendo un problema muy grande, pero el desempleo general también", agregó.
En ese sentido, recordó que "también está la política de sala cuna. Hoy día tenemos un Código del Trabajo que discrimina a la mujer. La mujer participa menos del mercado de trabajo y tiene más desempleo. Por lo tanto, la ley de sala cuna, que es un proyecto que se envió en el gobierno anterior, ha estado durmiendo en el Congreso por prácticamente cuatro años".