Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Hasta incidencia en cánceres: Expertos explican cómo afecta el cambio de hora en la salud y a quiénes afecta más

Hasta incidencia en cánceres: Expertos explican cómo afecta el cambio de hora en la salud y a quiénes afecta más

Por: Nicole Donoso | 28.08.2025
Este 6 de septiembre, el país adelantará sus relojes para dar paso al horario de verano. Desde el Instituto Milenio de Biología Integrativa advierten que esta medida altera el reloj biológico, afecta el rendimiento y puede aumentar el riesgo de enfermedades y accidentes.

Como cada año, Chile volverá a ajustar sus relojes durante la noche del sábado 6 de septiembre, cuando a las 23:59 horas se adelante una hora para iniciar el llamado horario de verano. Es decir, las mañanas serán mas oscuras y el resto del día habrá más luz.

Aunque la medida busca aprovechar más luz natural en las tardes, especialistas advierten que el costo para la salud pública podría ser alto: menor exposición a la luz matinal, desajustes fisiológicos, fatiga e incluso mayor riesgo de enfermedades y accidentes.

[Te puede interesar] Crisis Venezuela-EE.UU y su impacto en LA: "De escalar a un conflicto bélico podría tener alcances mayores en la región"

Desde la cronobiología, ciencia que estudia los ritmos biológicos en función del tiempo, se ha cuestionado por años esta práctica.

¿Por qué especialistas cuestionan el cambio de hora?

El principal problema radica en la desincronización entre el reloj interno del cuerpo y el horario social impuesto, lo que provoca un desajuste especialmente notorio en las primeras semanas tras el cambio.

“Cuando forzamos a nuestro organismo a despertarse en condiciones de oscuridad se genera un ‘jet lag social’, en el que el cuerpo aún no está biológicamente preparado para iniciar sus funciones diarias”, advierte Luis Larrondo, director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio).

Según el investigador, este desfase puede traducirse en problemas de sueño, fatiga, irritabilidad, menor rendimiento académico y laboral, ansiedad e incluso un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes de tránsito.

Pero los efectos van más allá del cansancio temporal. Estudios nacionales e internacionales han vinculado los cambios reiterados en el reloj circadiano con el desarrollo de trastornos metabólicos, cuadros depresivos y una mayor incidencia de ciertos tipos de cáncer, sobre todo en personas que trabajan por turnos.

Aunque el cambio de hora ocurre solo dos veces al año, el paso al horario de verano es particularmente problemático porque adelanta artificialmente el despertar, desalineándolo de la salida natural del sol.

[Te puede interesar] Violencia en los estadios: Cuando el deporte pierde su esencia

¿Qué sugieren los especialistas?

Por eso, desde la comunidad científica se ha propuesto en reiteradas ocasiones eliminar los cambios de hora y optar por un horario único durante todo el año, idealmente el horario estándar (o de invierno).

Este último, explican los expertos, respeta mejor los ritmos biológicos humanos, permitiendo que la mayoría de las personas despierte con luz natural, lo que facilita la transición entre sueño y vigilia y favorece un funcionamiento fisiológico más saludable.

“Tomar decisiones que afectan directamente la salud sin considerar la evidencia científica disponible representa un error, específicamente cuando existen décadas de estudios moleculares, clínicos, conductuales y estadísticos que respaldan una postura clara: los cambios de hora son innecesarios y perjudiciales”, afirma el director de iBio.

Si bien existen recomendaciones para atenuar los efectos del cambio, como mantener rutinas de sueño estables, reducir el uso de pantallas antes de dormir y exponerse a luz natural por las mañanas, Larrondo enfatiza que se trata solo de medidas paliativas frente a una política que, según él, debería ser reevaluada con base en la evidencia científica.

El científico también subraya la necesidad de reabrir este debate a nivel nacional. “Solo así se podrán construir políticas públicas que estén realmente alineadas con las necesidades del bienestar colectivo y el conocimiento científico disponible”, sostiene.

[Te puede interesar] Metro de Santiago lanza nueva edición de tarjeta bip! inspirada en "El Principito": En qué estaciones obtenerla