Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Emociones políticas: Cuando votamos con el corazón

Emociones políticas: Cuando votamos con el corazón

Por: Arnaldo Canales Benítez | 27.08.2025
Reconocer que nuestras decisiones políticas están teñidas de emociones no significa ignorarlas, sino aprender a equilibrarlas. La razón nos entrega el mapa; la emoción decide si emprendemos el viaje. Lo crucial es que, al dar ese paso, tengamos claro el rumbo y nos aseguremos de que el destino sea tan real como el latido que nos impulsó a avanzar.

En cada elección, los debates públicos se llenan de cifras, gráficos y promesas. Analizamos programas de gobierno, comparamos indicadores y discutimos reformas. Sin embargo, cuando llega el momento de entrar a la urna y marcar la papeleta, algo más profundo que la lógica entra en juego: las emociones.

[Te puede interesar] Sernac emite alerta de seguridad por 2,3 millones de unidades de pasta de dientes Colgate: Saborizante causa daños

La ciencia política y la psicología coinciden en que, muchas veces, no votamos solo con la cabeza, sino y quizá, sobre todo con el corazón. La teoría de la inteligencia afectiva explica que emociones como el miedo, el enojo, la esperanza o el orgullo pueden pesar más que cualquier argumento técnico. Y tiene sentido: en un mundo complejo, las emociones actúan como atajos que nos permiten reaccionar rápido… y la política, por definición, es terreno complejo.

El miedo, por ejemplo, es un motor poderoso en tiempos de incertidumbre: puede llevarnos a apoyar propuestas que prometen seguridad y orden. El enojo, en cambio, impulsa a castigar a quienes consideramos responsables, eligiendo opciones que encarnen ruptura o cambio.

La esperanza moviliza desde la ilusión de un futuro mejor, mientras que el orgullo, ligado a la identidad cultural o nacional, refuerza nuestro sentido de pertenencia y compromiso con un líder o un movimiento.

  • Miedo e ira deciden distinto: el miedo lleva a reflexionar y buscar información; la ira impulsa decisiones rápidas y leales a lo conocido. (Marcus et al., 2000, University of Chicago Press)

  • Emociones negativas y populismo: miedo, ira y tristeza predicen con fuerza el voto populista en más de 150 países. (University of Oxford, 2024)

  • El miedo moviliza el doble: las apelaciones al miedo en campañas son dos veces más efectivas que los mensajes neutrales. (American Psychological Association, 2020)

[Te puede interesar] Abogado se apropió de $59 millones de sus clientes y les mintió diciendo que juicios no habían terminado: Condenado a 3 años de cárcel

No es casual que las campañas modernas hayan perfeccionado el arte de despertar estas emociones. La música que acompaña un discurso, las imágenes de un spot, el vestuario o incluso la cadencia de voz de un candidato están cuidadosamente pensados para provocar una reacción emocional.

Esto no es patrimonio de una ideología o un país: lo usan tanto la derecha como la izquierda, en democracias jóvenes y en aquellas con larga tradición. Pero esta fuerza emocional es un arma de doble filo.

Puede revitalizar la participación ciudadana y dar impulso a causas legítimas, pero también puede nublar el juicio crítico y abrir espacio a liderazgos que se sostienen más en el carisma que en la solidez de sus propuestas.

Reconocer que nuestras decisiones políticas están teñidas de emociones no significa ignorarlas, sino aprender a equilibrarlas. La razón nos entrega el mapa; la emoción decide si emprendemos el viaje. Lo crucial es que, al dar ese paso, tengamos claro el rumbo y nos aseguremos de que el destino sea tan real como el latido que nos impulsó a avanzar.

[Te puede interesar] La peligrosa geopolítica interna de Estados Unidos