
Hito para Antofagasta: Construcción de planta para el reúso de aguas servidas será la más grande en Latinoamérica
La región de Antofagasta contará con una mega planta para el tratamiento de aguas servidas con fines industriales, de hecho, será la que posee mayores dimensiones en Latinoamérica. Y es que luego de ocho años de trabajos, en el mes de octubre iniciará la construcción del proyecto de US $300 millones. Recientemente, la empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios, Econssa Chile, adjudicó a Sacyr Agua la construcción y operación de la iniciativa.
El gerente general de Econssa Chile, Álvaro Arroyo, mencionó que “el modelo será en base a contratos de suministro de aguas con clientes mineros, lo que garantiza la inversión y los costos de operación fijos. Por primera vez un grupo de firmas estuvieron dispuestas a contratar un recurso clave para sus operaciones que será provista a través de infraestructura compartida mediante una asociación pública-privada”.
Los desafíos
No fue una tarea sencilla llegar al punto donde nos encontramos actualmente. En el año 2015 el directorio buscó opciones para asegurar el suministro en sus concesiones. Una de las ideas resultó ser el poder transformar las aguas vertidas en el mar en un recurso valioso.
De esta manera, aparecieron importantes retos. En primer lugar, la regulación sobre la propiedad del recurso, marcada por controversias respecto a las aguas servidas tratadas que se descargan en ríos o lagos. En el caso de las que se vierten al mar, se logró llegar a un consenso que permitió el desarrolló de proyectos de reutilización.
La evaluación ambiental también planteó otro desafío, lo que demandó la reformulación del método constructivo de la impulsión, tubería que transportará el agua, en una zona urbana. A fin de cuentas, se tomó la opción de un sistema de microtuneladora y un trazado subterráneo, lo que permitirá disminuir al mínimo las intervenciones en la superficie.
Aprovechando el recurso
La construcción de la mega planta demorará un periodo cercano a los tres años. El inicio de las operaciones está estipulado para abril de 2028 y desde esa fecha comenzará a reutilizar 370 litros por segundo, lo equivalente a 11,7 millones de metros cúbicos anuales.
De forma progresiva hasta 2033 se tratará un caudal total de 900 litros por segundo (alrededor de 28,4 metros cúbicos al año), similar a 11.353 piscinas olímpicas, casi el total de las aguas que actualmente se mezclan con el mar y que no son valoradas para otros usos.
Para concluir, Arroyo afirma que ”es imperativo que en todas las ciudades costeras se avance en la creación de este tipo de proyectos”.
En el contexto de estos avances, Chile ha sido destacado como el país con mejor desempeño en el tratamiento de aguas residuales entre los miembros de la OCDE, de acuerdo al último Índice de Desempeño Ambiental de la Universidad de Yale.