
Milei en shock por un escándalo de coimas que golpea su círculo íntimo y hace crujir su estructura de poder
El frágil pacto entre el presidente argentino Javier Milei y su electorado siguió desgajándose esta semana cuando, en medio de una serie de derrotas legislativas, saltaron a la luz explosivos audios conducentes a una trama de presuntos sobornos que podría salpicar directamente al presidente y su hermana Karina y dejar al descubierto un nido de corrupción con el dinero que el gobierno libertario le negaba a los discapacitados.
Todo se inició el martes con la filtración de un audio atribuido al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y amigo personal del mandatario, el abogado Diego Spagnuolo, en el que el funcionario asegura que miembros de alto rango en el gobierno cobraban coimas por la compra de medicamentos.
Las grabaciones, que están editadas y fueron filtradas por el programa de streaming Carnaval, hicieron saltar las alarmas y empujaron una nueva denuncia judicial contra los Milei, además de pedidos de explicaciones de la oposición en el Congreso.
El hecho que golpea duro al gobierno gatilló a toda velocidad en una crisis aún más compleja que la del caso $LIBRA, un tema financiero difícil de explicar y lejano a la gente común. Este último en cambio, ligado a la corrupción, atraviesa una preocupación transversal en la ciudadanía, y además le cae encima en medio de una campaña electoral en momentos en que la discapacidad se encuentra en el centro de la sensibilidad argentina por ser uno de los lugares donde la motosierra más ha golpeado.
Nunca fue tan nítida la superposición de problemas que -cual mamushka-, va dejando aparecer nuevas capas y escándalos subyacentes y cuyo desenlace es difícil prever. Lo cierto es que hasta el momento el gobierno no mostró una línea de defensa y se refugió en el absoluto silencio, con la sola excepción —recién el sábado, cuatro días después de iniciado el escándalo— del jefe de gabinete, Guillermo Francos, que intentó desligar al Presidente y a su hermana Karina de los audios y aseguró que se trata de un intento de "destruir la credibilidad que tiene Milei en la gente".
Pese al intento de bajarle el precio, durante todo el fin de semana el tema acaparó transversalmente la agenda política argentina. Todos los diarios y canales de TV le dedicaron de modo unánime horas y horas mientras las redes ardían en hashtags alusivas: #KarinaCoimera, #EllosEranLaCasta, #Discapacitados, etc.
Varios de los periodistas del ultraoficialista canal LN+ cubrieron en sus editoriales el hecho con tono crítico, aunque con notables esfuerzos por intercalar la mayor cantidad de veces posibles adjetivos como “supuesto” y “presunto”.
Incluso el ejército de trolls que maneja Santiago Caputo -el asesor estrella del mandatario- se encuentra en un estado de desorientación total que los condenó hasta ahora a mantener un cauteloso silencio.
Desbordado, el gobierno libertario deja pasar los días sin articular tampoco una respuesta que despeje las sospechas, algo que lejos de constituir una estrategia propiamente tal, parece ser la única respuesta posible ante el pánico y el estado de shock tras haber perdido por completo el control de la información que pueda seguir apareciendo.
La sucesión de polémicas del gobierno de Milei
El tema se superpone con otros escándalos recientes como, como el de la estafa con la criptomoneda $LIBRA, contrataciones directas millonarias del Banco Nación a una empresa poder de los hermanos Menem, y el más cercano del fentanilo contaminado que, con casi un centenar de muertos confirmados se transformó en uno de los mayores desastres sanitarios en la historia del país y puso bajo la lupa los recortes de personal, el achicamiento estatal y la consecuente inacción de los organismos públicos para detectar a tiempo este tipo de problemas.
En el caso de las coimas recientes, desde el sábado la justicia federal inició ya el proceso de apertura de unos teléfonos celulares secuestrados el viernes en el marco de la causa judicial iniciada.
Se trata de dos aparatos de propiedad de Spagnuolo encontrados por la policía en su casa de la localidad de Pilar, uno que estaba en el auto en el que presumiblemente intentaba darse a la fuga y otro guardado en un vehículo estacionado en el garaje.
Los investigadores también trabajarán sobre los celulares de Daniel Garbellini, funcionario de la Andis sospechado de haber cobrado sobornos, y otro del empresario Emmanuel Kovalivker, directivo de la droguería Suizo Argentina, la empresa proveedora de los fármacos que está vinculados a los mencionados sobornos.
Durante el allanamiento a Spagnuolo le requisaron los autos y le secuestraron documentos y una máquina de contar billetes, mientras a Kovalivker lo encontraron más de 260.000 dólares, $7.000.000 y su pasaporte.
Los expedientes, documentos y celulares secuestrados serán revisados a partir de mañana para averiguar si existen indicios de licitaciones o compras “truchas” para beneficiar a la droguería Suizo Argentina, además de si hay terceros que pudieran saber de las presuntas coimas.
Fuentes de la Casa Rosada y del Congreso informaron que en el gobierno dan crédito a algunas versiones sobre la posible existencia de otras grabaciones, en audio y video, vinculadas al escándalo y conjeturan que Spagnuolo fue objeto de una maniobra de inteligencia cuyos autores aún no terminan de exprimir.
Elecciones a la vista
Paradójicamente, el salvavidas más plausible está en las próximas elecciones legislativas, en las que el Ejecutivo libertario guarda la expectativa de que una revalidación en las urnas le permita relanzarse y replantearse los déficits que quedaron al descubierto.
Sin embargo, el escenario está en pleno desarrollo y resulta por demás prematuro anticipar las consecuencias del caso en los comicios de la provincia de Buenos Aires (el 7 de septiembre) y más aún en los nacionales (el 26 de octubre), así como la viabilidad del gobierno ultraderechista para llegar en condiciones a las presidenciales de 2027.
Esta semana, el mandatario tiene planificados un par de actos de campaña, uno en Junín y en Lomas de Zamora, donde buscará reforzar la presencia violeta (el color libertario) y darle volumen a sus candidatos que desde la semana pasada enfrentan e dilema de tener que hacer campaña en medio del escándalo.
Al interior del gobierno son cada vez más las voces que piden a gritos barajar y dar de nuevo en el sistema de toma de decisiones ideado por el presidente junto a Karina Milei y Santiago Caputo, reorganizar un gabinete gastado, replantear el organigrama y las funciones de decenas de áreas que aún exhiben serias falencias, particularmente en el Congreso donde la experiencia y la mala praxis de la negociación política se tradujeron en una catarata de derrotas legislativas.
El pacto se esfuma
Lo cierto es que los componentes principales del pacto con los ciudadanos que puso a Milei en la Casa Rosa, esto es: combatir a la casta, extirpar la corrupción y terminar con la inflación, se está desgranando a una velocidad descontrolada. En resumen, el gobierno “pierde su aura”
Esto porque no sólo negoció con la casta empresaria, política y judicial, sino que poco a poco se fue transformando en ella, mientras el costo del ajuste fiscal lo terminaron pagando los jubilados, los discapacitados, las universidades y los trabajadores estatales. La frase que circula en redes hace meses es: #AlFinalLaCastaErasVos
Su autoproclamada lucha contra la corrupción, por otra parte, cavó su propia tumba con la seguidilla de escándalos de la que el caso Spagnuolo podría ser apenas la punta del iceberg.
Y por último la inflación, por ahora la espada más poderosa de Milei, empieza a hacer agua con la inestabilidad cambiaria y su ultimo traslado a precios, las críticas de que ésta se mantiene con un dólar planchado artificialmente, y las renuncias –hace pocos días- de los funcionarios encargados de medir inflación y pobreza, en medio de versiones de manipulación de los datos.
Si bien el peronismo espera sentado el desarrollo de los acontecimientos, existe consenso entre los analistas en que el golpe mostrará efectos recién en el mediano plazo.
No se trata de una crisis terminal ni mucho menos. El gobierno de Milei cuenta con una adhesión ciudadana aún importante, aunque decreciente, según registran la totalidad de los sondeos, que también coinciden en que uno de los factores que más sustentan ese apoyo es que no existen una propuesta alternativa. “No tienen contra quien perder”, grafica medio en serio, medio en broma el director del portal “El Destape”, Roberto Navarro.