Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Subastas pesqueras triplicaron recaudación del Estado y rompieron monopolios en el mar
Pesca industrial en Chile. Foto: Agencia Uno

Subastas pesqueras triplicaron recaudación del Estado y rompieron monopolios en el mar

Por: Matias Rojas | 12.08.2025
Informe del Ministerio de Economía sobre licencias transables de pesca tipo B reveló que permitieron entrada de nuevos actores y generan 43% de recaudación total pese a representar solo 15% de cuota industrial.

Un estudio del Ministerio de Economía reveló que las licitaciones tipo B implementadas en el sector pesquero entre 2014 y 2024 aumentaron en 300% la recaudación promedio y redujeron la concentración de cuotas en aproximadamente 14%, permitiendo la entrada de nuevos actores al sector.

El documento, elaborado por la Unidad de Estudios de la División de Política Comercial e Industrial, fue presentado en la última sesión de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y Diputadas del pasado lunes 11 de enero. El análisis abarcó la implementación de subastas LTP-B en 21 unidades pesqueras y demostró que la recaudación LTP-B es 4,5 veces mayor que la de LTP-A en 2024.

[Te puede interesar] “No creen en la competencia”: Pesca artesanal apunta contra la industria y exige creación de anhelada plataforma social

¿Cómo las subastas LTP-B transformaron la recaudación pesquera en Chile?

Los resultados más significativos muestran que las licencias tipo B generan el 43% de la recaudación total pese a representar solo el 15% de la cuota industrial, evidenciando la eficiencia del mecanismo de subastas frente al sistema tradicional.

Los pescadores artesanales recibieron con beneplácito los hallazgos del estudio. Hernán Cortés, presidente de Condepp y vocero de la Alianza Nacional por la Pesca Artesanal, valoró especialmente los resultados presentados por el gobierno.

Pescadores artesanales: "Mayores ingresos podrían financiar plataforma social"

"El subsecretario de Pesca destacó ayer frente a los parlamentarios que estos mayores ingresos podrían financiar una plataforma social para pescadores artesanales, destinada a cubrir necesidades en salud, seguridad y pensiones y eso es precisamente lo que necesitamos para los trabajadores del mar y nuestras familias", explicó Cortés.

En este contexto, el dirigente hizo un llamado directo a los congresistas para que consideren los resultados del informe gubernamental. "La pesca industrial sigue haciendo caricaturas de los beneficios de la Ley de Fraccionamiento y no quieren financiar la plataforma social a través de las licitaciones porque siguen defendiendo sus millonarias ganancias. Por ello pedimos a los parlamentarios que defiendan nuestros derechos", enfatizó.

[Te puede interesar] Nueva Ley de Pesca sigue generando diferencias en comisión: Economistas y gran industria discuten por licencias transables

¿Qué estrategias usa la oposición para frenar la nueva Ley de Pesca?

Además, Cortés criticó duramente las acciones dilatorias de algunos parlamentarios de oposición durante el debate. "Seguimos siendo testigos de acciones tan burdas como las del diputado Bobadilla que ayer tenía preparadas 15 preguntas, cuyo único fin fue retrasar el debate y tramitación de la iniciativa. No podemos seguir avalando parlamentarios, que más parecen empleados de la industria que diputados de la República", sentenció.

Finalmente, el presidente de Condepp expresó su confianza en que el gobierno continúe impulsando propuestas que beneficien a los pescadores artesanales. "Confiamos en que el gobierno seguirá empujando una propuesta que permita poner fin al abuso y a la vulnerabilidad con la que conviven los pescadores artesanales y sus familias. No pedimos mucho, sólo que se respeten nuestros derechos y por fin podamos tener una plataforma social que nos proteja", concluyó.

[Te puede interesar] Pescadores artesanales piden al Congreso cambiar legislación marítima "para proteger a las familias de pescadores desaparecidos"