Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
“No creen en la competencia”: Pesca artesanal apunta contra la industria y exige creación de anhelada plataforma social
Foto: Agencia Uno

“No creen en la competencia”: Pesca artesanal apunta contra la industria y exige creación de anhelada plataforma social

Por: Nicole Donoso | 06.08.2025
Pescadores artesanales valoraron el fin de los privilegios en la distribución de cuotas pesqueras, pero advirtieron que sin una plataforma social financiada por licitaciones industriales, la equidad en el sector seguirá incompleta.

A pesar de celebrar la reciente aprobación de la Ley de Fraccionamiento Pesquero, los máximos representantes del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP) y de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal advirtieron que aún persiste una deuda clave con el sector.

Se trata de la creación de una Plataforma Social que garantice condiciones mínimas de seguridad, salud y retiro digno para los trabajadores del mar.

[Te puede interesar] Senador RN y golpe bajo a Evelyn Matthei: Anunció apoyo a Kast porque “votaré por quien vaya punteando”

A través de una carta enviada al Presidente Gabriel Boric esta semana, las organizaciones destacaron que la ley representa un avance significativo en materia de justicia distributiva, al corregir lo que califican como “uno de los más escandalosos privilegios ‘comprados’ por la industria pesquera”.

Según señalaron, la tramitación de la norma permitió dar un paso hacia la equidad, reconociendo el papel estratégico de la pesca artesanal en las comunidades costeras.

Sin embargo, los dirigentes insistieron en que la tarea no está completa sin la implementación de una Plataforma Social financiada por los ingresos generados a través de la licitación de cuotas industriales.

“Aún queda un componente central pendiente: la implementación de una plataforma social para los pescadores artesanales, financiada con recursos provenientes de las licitaciones de cuotas industriales”, reza el documento.

[Te puede interesar] Del Plan Camelot al Big Data, la huella indeleble del intervencionismo de Estados Unidos

La industria no cree en la competencia

Las agrupaciones también hicieron notar los obstáculos que, según ellos, provendrán desde el sector industrial.

“Sabemos que este punto encontrará resistencia por parte de las grandes empresas pesqueras, que hoy controlan la totalidad de las licencias Clase A", expresan.

Y es que "estas empresas han demostrado sistemáticamente su rechazo a cualquier mecanismo que implique licitación, no porque tengan argumentos técnicos o económicos, sino simplemente porque no creen en la competencia ya que la competencia afecta sus intereses”, indicaron los firmantes.

Los representantes de la pesca artesanal acusan a las grandes compañías de bloquear todo intento de abrir las licitaciones industriales, incluso si ello contribuye directamente al bienestar de los trabajadores del sector artesanal.

“Durante el debate del proyecto de ley de fraccionamiento se opusieron a que el mayor fraccionamiento entregado a la pesca artesanal fuera financiado a través de los ingresos que generarían la licitación de una parte de la mayor cuota que recibió Chile por parte de la Organización Regional de Pesca (ORP) en febrero recién pasado”, subrayaron.

Desde la Alianza, recalcaron que esta postura de las empresas refleja una contradicción entre su discurso y sus acciones.

“No creen en la competencia, ya que ello afecta sus intereses”, enfatizaron, agregando que intentarán “bloquear” cualquier iniciativa que implique abrir licitaciones, incluso si los recursos van destinados a una plataforma que garantice derechos sociales básicos.

[Te puede interesar] Carabinero denunció a superior que le gritó “te voy a cag...” y activó Ley Karin: Corte rechazó por no acreditar ilegalidad

Llamado al presidente

En medio de este escenario, los dirigentes expresaron su esperanza en que el Gobierno avance con decisión en la implementación del mecanismo social propuesto.

“Señor Presidente, confiamos en su voluntad transformadora. Le pedimos que mantenga el rumbo y no permita que los intereses de unos pocos empresarios pesqueros que dicen promover una economía de mercado, pero que en la práctica no quieren competencia, capturen nuevamente el sistema", advierten con urgencia.

"La pesca artesanal no sólo es fuente de trabajo, identidad y soberanía alimentaria, sino también un pilar estratégico para el desarrollo sustentable de las comunidades costeras”, recalcaron al cierre de la carta.

[Te puede interesar] Voto migrante: Para 72% es inadecuado que se sumen a elección presidencial y 68% rechaza sufragio extranjero obligatorio