Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Detectan invasión de liebre europea en el Desierto de Atacama: Puede amenazar la poca vegetación y a la chinchilla en extinción
Liebre europea en Chile. Foto: Universidad de Chile.

Detectan invasión de liebre europea en el Desierto de Atacama: Puede amenazar la poca vegetación y a la chinchilla en extinción

Por: María del Mar Parra | 11.08.2025
A pesar de su aspecto tierno, las liebres europeas son una plaga invasora que está generando daños en la naturaleza del Cono Sur. Un nuevo estudio devela que la especie se ha extendido por el desierto de Atacama, generando riesgos para la delicada vegetación, la agricultura nortina y especies nativas al borde de extinguirse como la chinchilla.

En el sur de Chile, la liebre europea se ha instalado como una plaga que avanza generando desequilibrios en los ecosistemas, compitiendo con animales nativos y desarrollando dependencia como presa de animales más grandes como el zorro o el puma, que han visto la disminución de sus presas naturales.

[Te puede interesar] Así como el castor americano destruye la Patagonia, el coipo chileno invade los ríos de España y alerta a científicos

Hasta los 2000, la liebre nunca había llegado más al norte del río Copiapó. Por eso, el hallazgo de fecas de liebre en zonas cada vez más extremas del Desierto de Atacama como la puna y el altiplano, generaron alerta en la comunidad científica.

[Te puede interesar] Directora de Evaluación Ambiental: “El SEA entrega datos transparentes que nos muestran que la inversión no está estancada”

Ahora, un estudio publicado por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile confirma los temores: la invasión de la liebre se ha extendido incluso por zonas extremas del desierto de Atacama.

[Te puede interesar] Chile en la encrucijada del hidrógeno verde: 30 grandes proyectos esperan evaluación ambiental en Antofagasta y Magallanes

La preocupación es que, al comer vegetación, la liebre tenga un impacto negativo en plantas que son delicadas por la falta de agua de la zona y que son endémicas, lo que significa que no existen en ningún otro lugar del mundo más allá del desierto de Atacama.

Tampoco se conoce qué impacto puede tener esta especie al competir con herbívoros como las vizcachas o sobre todo las chinchillas, que están al borde de la extinción. Otro impacto que puede tener la liebre es en la agricultura del norte, ya que la presencia de la especie está fuertemente asociada a canales de regadío.

¿Qué se puede hacer?

Gabriel Lobos, uno de los investigadores que lideraron el estudio, explica que en Chile hay más esfuerzos de control para la plaga del conejo que para la de la liebre europea. Además, declara que no se pueden erradicar todas las liebres de una sola vez porque, ante la falta de presas nativas, algunos carnívoros nativos de Chile como el zorro culpeo o el puma se han hecho dependientes de la liebre introducida.

La caza y la exportación de carne de liebre son algunas de las medidas que se pueden utilizar, y que son comunes para otras especies invasoras que están dañando la naturaleza nativa. En el caso del conejo, también se han utilizado virus como la mixomatosis, que declinan fuertemente las poblaciones.