Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Científicos chilenos descubren nueva población estelar en Omega Centauri usando técnicas de la biología evolutiva

Científicos chilenos descubren nueva población estelar en Omega Centauri usando técnicas de la biología evolutiva

Por: Nicole Donoso | 03.08.2025
Un equipo interdisciplinario aplicó métodos de la filogenética para analizar el cúmulo más masivo de la Vía Láctea, revelando linajes inéditos de estrellas y fortaleciendo la hipótesis de que Omega Centauri sería el núcleo de una antigua galaxia absorbida por nuestra propia galaxia.

Una innovadora aproximación científica de parte de investigadores chilenos está redefiniendo cómo comprendemos el universo: lograron detectar una población estelar desconocida del cúmulo estelar Omega Centauri a través de técnicas de la biología evolutiva.

Este hallazgo refuerza la teoría de que este masivo conjunto sería en realidad el núcleo de una antigua galaxia canibalizada por la Vía Láctea.

[Te puede interesar] Maisa Rojas: “Chile demuestra que una política productiva como la del litio puede y debe tener metas ambiciosas para cuidar la naturaleza”

El trabajo fue impulsado por el equipo PhyloGa, conformado por astrónomos y biólogos del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) y el Núcleo Milenio ERIS.

El proyecto consistió en construir árboles filogenéticos —habitualmente usados en biología para representar la evolución de especies— pero reemplazando organismos por estrellas.

“Esto nos permitió entender no solo qué tipos de estrellas hay dentro del cúmulo, sino cómo se relacionan entre sí en términos de su origen y evolución química”, explicó Francisco Cubillos, investigador del iBio.

[Te puede interesar] Huenchumilla aclara a detractores de la DC por apoyo a Jara: "No vamos a hacer ninguna revolución"

¿Qué resultados arrojó el proyecto?

El uso de este enfoque interdisciplinario permitió identificar tres linajes estelares distintos: uno extremadamente antiguo, otro semejante a los presentes en cúmulos globulares tradicionales, y un tercero que se habría formado dentro del propio Omega Centauri.

“Lo que cambia completamente la manera en que podríamos estudiar este objeto”, añadió Cubillos.

Este hallazgo no solo entrega una nueva lectura sobre la historia de Omega Centauri, sino que valida la efectividad del método aplicado.

“El hecho de que hayamos llegado a conclusiones similares a las de un equipo internacional que utilizó métodos convencionales y más datos, confirma la solidez de la herramienta que proponemos”, aseguró el investigador.

Un trabajo interdisciplinario

La investigación fue publicada bajo el título “Studying stellar populations in Omega Centauri with phylogenetics” y representa un hito para la ciencia interdisciplinaria en Chile.

Según el equipo, la clave del avance fue reconocer que biología y astronomía comparten un lenguaje matemático común. Esto permitió adaptar algoritmos biológicos a datos astronómicos para revelar patrones hasta ahora invisibles.

Paula Jofré, también autora del estudio, destacó el valor de la colaboración: “Esto se logra cuando todos asumimos nuestra ignorancia en la otra disciplina… El gran desafío ha estado en descifrar ese lenguaje común. Eso necesita de confianza y paciencia”.

El trabajo ya inspira a nuevas generaciones. Se están desarrollando al menos dos tesis que expanden esta línea, y una estudiante chilena ya presentó resultados preliminares en una conferencia internacional, recibiendo una excelente acogida.

“Para ellos, usar herramientas de la biología en astronomía ya no es extraño”, reflexiona Cubillos.

“Este trabajo demuestra que no solo tenemos acceso a datos astronómicos de frontera, sino también el talento y liderazgo para avanzar en esta disciplina con creatividad y excelencia”, concluyó Jofré.

[Te puede interesar] Desregular para liberar: Educación más allá de la burbuja social