Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Evacuación vertical y altura flexible para zonas seguras: Las medidas que propone la ciencia para prepararse ante tsunamis en Chile
Agencia Uno

Evacuación vertical y altura flexible para zonas seguras: Las medidas que propone la ciencia para prepararse ante tsunamis en Chile

Por: María del Mar Parra | 30.07.2025
Modelando varios escenarios de tsunamis en las costas chilenas, científicos proponen implementar planes de evacuación vertical identificando edificios que puedan resistir el impacto, así como flexibilizar la altura de las zonas seguras en lugares que no están en primera línea frente a la costa.

Este 30 de julio cientos de chilenos y chilenas se prepararon para la posibilidad de que un tsunami impactara las costas, tras un terremoto de magnitud 8,8 en Rusia. Aunque para muchos ciudadanos esto puede ser una situación inusual, investigadores del centro CIGIDEN han modelado durante años los distintos tipos de tsunami que pueden afectar las costas del país.

[Te puede interesar] Escala violencia contra ley Lafkenche: Amenazan de muerte a defensor huilliche en medio de campañas de desinformación

Uno de los descubrimientos tras años de estudio es que Chile tiene problemas para la evacuación horizontal ante tsunamis, sobre todo si ocurren terremotos de gran magnitud en zonas costeras centrales.

[Te puede interesar] Padre pidió salida del país de hija para gira escolar y madre deudora de pensión se negó: Juzgado autorizó sin su consentimiento

Una alternativa para esta dificultad, es la evacuación vertical: utilizar como zona segura un edificio que cuente con mínimo ocho pisos de altura a fin de subir lo máximo posible antes de que el tsunami llegue a zonas bajas. Se recomiendan edificios de acero u hormigón armado.

[Te puede interesar] Ciudades más afectadas por tsunamis en 2010 son las más preparadas para uno nuevo, según estudio

En primera instancia se debe priorizar la evacuación horizontal hacia las zonas seguras definidas por Senapred, que se pueden conocer a través de la plataforma Visor Chile Preparado. Pero la meta es que las personas de zonas costeras tengan identificados los edificios seguros a los que pueden acudir para hacer evacuación vertical en caso de no poder ir a las zonas determinadas.

Para esto, investigadores del CIGIDEN están analizando escenarios sísmicos donde se calcula la probabilidad de falla de cada edificio si este se somete a una carga combinada de sismo y tsunami. El objetivo es generar un indicador de idoneidad por edificio, para clasificar los que pueden ser seguros para evacuación vertical y entregar esa información a tomadores de decisiones.

Tsunamis y altura

En Chile, las zonas consideradas seguras ante tsunamis son terrenos con elevaciones de 30 metros sobre el nivel del mar. Según un estudio del investigador Rafael Aranguiz, se trata de un parámetro muy rígido y poco exacto que deja a varias zonas costeras con baja elevación, sin lugares seguros.

La investigación modeló casos de tsunamis para las ciudades de Arica, Iquique, Chañaral, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Constitución, Talcahuano, Coronel y Corral. Se propone que la distancia de la costa también debe ser considerada para medir el riesgo, y que luego de la primera línea cercana a la costa, los 30 metros de elevación no son necesarios para ningún caso modelado.

Esto podría servir para tener una evaluación de riesgo más acertada y para planificar la ciudad y el emplazamiento de infraestructura crítica en zonas donde no hay terrenos elevados. Para ajustar aún más la zonificación, se propone considerar la existencia de ríos, estuarios e islas costeras ya que pueden causar efectos de canalización, aumentando las áreas de inundación.