Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: Agencia Uno

"De menos del 20% a paridad total": INDAP revierte décadas de desigualdad de género en la agricultura familiar campesina

Por: Natalia Riquelme | 29.07.2025
En entrevista con El Desconcierto, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, hace un balance de la gestión gubernamental en el marco del Día del Campesino, aborda los avances en políticas para jóvenes rurales y analiza los desafíos de la violencia rural.

En el marco del Día Nacional del Campesino, que cada 28 de julio conmemora la promulgación de la famosa Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, autoridades locales y centrales convocaron a diversas actividades a lo largo del territorio nacional para remarcar la importancia que la agricultura familiar y el mundo rural representan para el país.

Una de las instituciones impulsoras de estas instancias es el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), cuyos datos indican que dicha reforma benefició mayoritariamente a hombres. Por lo mismo, a principios de los años 90' menos del 20% de los participantes en los programas del INDAP eran población rural femenina.

[Te puede interesar] Insólito: Autoridades chilenas se dan cuenta que hace dos años tienen detenido al “Papa” del Tren de Aragua

Sin embargo, este lunes el organismo reportó haber alcanzado la paridad de género: por primera vez en la historia, más del 50% de los recursos destinados a riego agrícola por la Comisión Nacional de Riego se dirigen a mujeres productoras. Además, su modificación cambió el foco de medianos y grandes productores hacia pequeños y medianos.

En entrevista con El Desconcierto, el director nacional de esta repartición, Santiago Rojas, entregó mayores detalles de esta transformación que ocurre en paralelo a la estabilización de los precios de los alimentos. Y es que de acuerdo a la autoridad, hubo una reducción drástica de la inflación alimentaria que pasó del 14% al inicio del gobierno actual a cifras cercanas al 2%.

[Te puede interesar] Matthei le raya la cancha a Kast y desata crisis en la oposición tras negarle su apoyo en segunda vuelta

La conmemoración del Día del Campesino

- ¿Cuál es la importancia de conmemorar el Día Nacional del Campesino?

Se conmemora el 28 de julio de 1967, cuando el gobierno de Eduardo Frei Montalva promulgó la ley de Reforma Agraria y sindicalización campesina. Recordemos que veníamos de la reforma agraria "macetera" del gobierno del Presidente Alessandri, que se llama macetera porque no hubo un cambio en la tenencia de la propiedad de la tierra.

En cambio, con Frei realmente sí empezó a cambiar la tenencia de la propiedad de la tierra, se expropiaron más fondos que fueron traspasados a los campesinos y se aceleró mucho la formación de asociaciones y cooperativas campesinas.

El INDAP nació en 1962, pero aquí ya toma mucho mayor relevancia y había crecido mucho, trabajando con todas estas organizaciones cooperativas. Hubo todo un auge, y eso es lo que se conmemora hoy día.

- Este año hay un foco particular que lo diferencia de años anteriores.

Estamos haciendo un balance de gestión de gobierno, y confirmando que hoy la agricultura familiar campesina indígena del país está mejor que hace cuatro años. Hemos avanzado en inversiones en jóvenes e inversiones en mujeres. Los indicadores que tenemos muestran que también han aumentado las ventas de los productores de los programas que trabajamos. Hemos crecido en materia de crédito en un 20%.

Tenemos más de 17.000 proyectos de riego que hemos financiado entre 2022 y 2025, con un presupuesto histórico de más de 90.000 millones en riego. Hemos cambiado las políticas de los programas y creado programas nuevos, como el programa de transición a agricultura sostenible, haciendo eco del desafío ambiental que tenemos con el cambio climático, donde el principal sector expuesto es la agricultura.

Los nuevos programas del INDAP

- ¿Qué otros programas nuevos han implementado?

También hicimos un programa nuevo de cultivos tradicionales. Como sabemos, la guerra de Rusia con Ucrania hizo subir mucho los fertilizantes y se vieron amenazadas las cadenas de suministro con la pandemia. Entonces dijimos que acá hay un sector importante que produce trigo, maíz, papa, legumbres. Hicimos un programa especial para ellos y ellas, donde 1.600 productores se han capacitado y hemos financiado inversiones también.

Pero también entendemos que la ruralidad no es solo agricultura. Entonces también queremos que el Presidente (Gabriel Boric) se refiera a los avances en desarrollo rural integral, en materia de caminos, servicios sanitarios rurales, temas de electrificación y conectividad.

Viaje a Japón y la Expo Osaka

- Esta semana viaja a Japón...

El gobierno está participando activamente en la Expo Osaka, que es una expo mundial donde se muestran los distintos países y sus productos. El Presidente inauguró el pabellón de Chile con el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren.

Nos conectamos mucho con eso, porque por un lado hay un telar muy grande, el telar más grande que se ha hecho, que lo hicieron mujeres mapuches, donde participan algunas de esas mujeres del programa de artesanía del INDAP. Hemos trabajado con esas tejedoras. Y, por otra parte, se muestra todo lo que es Chile.

Chile tiene una vocación agroexportadora muy importante: cerezas, arándanos, manzanas, avellanas, vinos. Pero también hay una serie de otros productos que son de patrimonio agroalimentario y justamente esta semana en la Expo Osaka se va a hacer la actividad del patrimonio agroalimentario nacional.

- ¿Va a sostener reuniones con autoridades japonesas?

Llego el miércoles en la tarde y la jornada es hasta el sábado. Son tres días activos con una serie de reuniones con autoridades en la Expo Osaka, en el mismo pabellón chileno. También vamos a estar atendiendo el pabellón chileno, recibiendo a la gente y contándoles lo que hacemos, mostrando el trabajo del Estado con los pequeños productores.

También nos han pedido que acompañemos una delegación de apicultores a supermercados locales que van a tener conversaciones comerciales para abrir mercados. Porque también ese ha sido un esfuerzo importante del presidente: abrir nuevos mercados, diversificar los mercados, porque sabemos que si nos concentramos en muy pocos mercados es más riesgoso.

La Política Nacional de Jóvenes Rurales

- ¿Pueden entregar más detalles sobre la Primera Política Nacional de Juventudes Rurales?

El Presidente nos encargó, en el Encuentro Nacional del Agro 2023, elaborar una política nacional. Nos sumamos con la Subsecretaría de Agricultura, con ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) y con el INJUV, y armamos un Comité Técnico Ejecutivo.

Se hizo en forma participativa, hicimos una consulta online donde participaron más de 3.000 jóvenes. Invitamos a otros ministerios y hoy día tenemos finalmente esta política consolidada que busca que los jóvenes rurales, las juventudes, sean consideradas en todas las políticas del Estado chileno, porque representan entre 12% y 25% de la población, dependiendo de cómo se mire.

No es una política de juventudes agrarias, sino rurales. Cuando hicimos la consulta pública nos dimos cuenta que los rurales agrarios son un 20% o 30%, pero hay otro 70% que es la profesora de la escuela rural, el paramédico del Cesfam, que no necesariamente se dedica a trabajar la tierra pero son habitantes rurales.

La política tiene más de seis pilares: autonomía económica; acceso y gestión sostenible de los recursos productivos; educación y formación de calidad; salud integral y bienestar; participación social y liderazgo juvenil; y sostenibilidad ambiental y resiliencia climática.

Pero no solo quedó ahí. También hemos generado programas especiales para jóvenes. Vamos a lanzar próximamente un programa que se llama Tierra Joven, que busca avanzar en el acceso a la tierra por parte de los jóvenes, donde el INDAP va a poner recursos para el pie de la compra de un terreno, asociado a un crédito hipotecario.

Programas para jóvenes rurales

- ¿Qué otros programas específicos han creado para jóvenes?

En 2024 comenzamos con el programa Mi Primer Negocio Rural, que es un programa de emprendimientos jóvenes rurales, donde se financia un capital semilla de 3.500.000 pesos, con asistencia técnica por dos a tres años.

Comenzó en unas regiones y hoy día está en 14 regiones. Nos fue bien con la Ley de Presupuestos, más de $3.000 millones. Pasamos de 200 jóvenes a 600 jóvenes que están hoy en pleno desarrollo de su iniciativa.

Precios de alimentos y seguridad alimentaria

- ¿Cómo está el tema del aumento de precios en algunos productos?

En general, en invierno, a veces las gallinas ponen menos huevos, entonces el huevo está un poco más caro, la lechuga también demora más en crecer en invierno. Pero también tenemos que, en general, se cosechan los cítricos, entonces los cítricos son un poco más accesibles.

La buena noticia que destacaría es que recibimos el gobierno con una inflación de los alimentos en torno a un 12-14%, y hoy día está en torno a un 2-4%.

Hemos reducido los precios de los alimentos porque sabemos que también tenemos desafío en materia de seguridad alimentaria.

- ¿Cómo han abordado las crisis que han enfrentado?

Tuvimos que enfrentar el nematodo de la frutilla en algún momento, pero salimos como gobierno coordinados con el SAG y logramos superar la crisis. Tuvimos al principio del gobierno un brote de gripe aviar, pero se abordó integralmente. Los incendios también afectaron la producción, pero modificamos el presupuesto y conseguimos recursos frescos, donde financiamos con bonos de rehabilitación productiva a más de 5.000 productores que hoy día se pusieron de pie.

Avances en igualdad de género

- ¿Cómo ha evolucionado la participación de las mujeres en los programas?

Si recordamos la Reforma Agraria, hubo muy pocas beneficiarias mujeres, la mayoría fueron hombres. Al principio de los 90, en general en el INDAP, eran menos de un 20% las mujeres que participaban.

Hoy estamos 50-50 prácticamente. Ha cambiado mucho la agricultura familiar campesina.

Ha habido un cambio sustantivo en el riego en Chile a través de la modificación de la ley de riego de la CNR, donde antes se financiaban proyectos para medianos y grandes y hoy día el foco es pequeños y medianos.

En un momento histórico, más del 50% de los recursos van a las mujeres en riego en la CNR.

Violencia rural y seguridad

- ¿Qué opina sobre el fenómeno de violencia rural?

Es un tema que obviamente es una prioridad para nosotros como gobierno. La agenda de seguridad integralmente y la seguridad rural también es algo que obviamente hemos estado ocupando.

El ministro (Luis Cordero) ha participado con la autoridad del Ministerio Interior, y ahora el Ministerio de Seguridad para fortalecer las rondas de vigilancia, para fortalecer la capacidad también de la Fiscalía en materia de delitos rurales.

Hay una propuesta de los gremios de aumentar las condenas asociadas a delitos rurales y, en general, de robos no flagrantes. Hay una serie de trabajos que estamos haciendo para poder fortalecer la seguridad rural, desarticulación también de bandas narco en comunas rurales.