
Incumbentes mantendrán cupo y defenderán legalidad de partidos: Oficialismo define criterios en primera reunión con la DC
Este lunes 28 de julio se llevó a cabo la primera reunión de los partidos de la alianza de gobierno con el nuevo apoyo que sumó Jeannette Jara como candidata única del progresismo, no solo en la carrera presidencial sino también en las pretensiones de los dirigentes por llevar una sola lista parlamentaria de cara a las elecciones del 16 de noviembre.
Se trata de la Democracia Cristiana (DC), que el sábado 26, en el marco de su Junta Nacional definió, tras varios días de intenso debate, que se plegaría como tienda de centro a la cruzada de la exministra del Trabajo por llegar a La Moneda.
La decisión del falangismo no fue inocua, dado que el respaldo provocó la renuncia del diputado Alberto Undurraga a la presidencia de la colectividad y diversas críticas que se hicieron sentir sobre todo por parte de quienes no están de acuerdo con la postura partidaria al tratarse de una abanderada del Partido Comunista (PC).
Jara dice que tratará de conversar con todos
De hecho, la senadora Ximena Rincón, quien quebró con la histórica organización para el primer proceso constitucional en 2022, planteó que "ver a la Democracia Cristiana -el partido en que militaron también mis padres y mi hermano mayor- entregar su apoyo a la candidata del Partido Comunista no es solo una decisión electoral. Es una ruptura moral".
"A quienes creyeron en la DC de Frei Montalva, a quienes abrazaron la 'revolución en libertad' y hoy sienten que ese partido ya no los representa, quiero decirles: el espíritu de esa DC no ha muerto. Vive en nosotros", manifestó por medio de una carta en sus redes sociales.
Ante todos estos desmarques, la carta del pacto Unidad por Chile declaró que cuando "operan los mecanismos democráticos dentro de los partidos y a veces una posición se apoya y la otra no, la idea es que, si uno va formando parte de la misma formación política hace tiempo, debiera seguir aunque uno gane o pierda en su posición".
"Nosotros estamos contentos y lo tomamos con mucha humildad (...) Valoramos enormemente el que en Chile se dé una alianza de centroizquierda de esta magnitud". Es algo bastante inédito", respondió.
Criterios mínimos de cara a la parlamentarias
Respecto del encuentro de esta jornada, el secretario general de Acción Humanista, Efrén Osorio, detalló que "fue una reunión importante, ya que contamos con la presencia de la Democracia Cristiana, lo cual para nosotros es muy importante porque permite avanzar en el bloque progresista que estamos todos pensando".
"Saludamos con mucho entusiasmo y con mucho cariño la decisión que tomó la Junta Nacional de la DC y avanzamos fundamentalmente en los distintos criterios y las condiciones con que cada uno está afrontando esta negociación", dijo.
"Fijamos también las agendas, fijamos nuestros horarios y todo eso para empezar ya la negociación con mucha más fuerza a partir del día de mañana (...) Acá ningún diputado por negociación puede quedar afuera. Y segundo, ningún partido puede perder su legalidad producto de la negociación", agregó.
63% de la DC apoya domicilio en la centroizquierda
En tanto, su par de DC, Alejandra Krauss, aseguró que "la Democracia Cristiana, tal como ha sido en otras oportunidades, fue recibida con un gran respeto y entendiendo la responsabilidad que todos los partidos tienen respecto a nuestra historia y a la responsabilidad que tenemos hacia adelante".
Respecto de las discrepancias, la militante dijo que "son legítimas. (En) los procesos de reflexión en los partidos, cuando se toman definiciones, aparecen. Lo importante es tener claro que el 63% de la junta nacional define una línea política que establece el domicilio político en la centroizquierda. Nos alejamos de la derecha y no asumimos ni la Guerra Fría ni el anticomunismo".
En esa línea, Krauss puntualizó que por parte de los falangistas, los parlamentarios incumbentes que buscarán la reelección son nueve a lo largo de todo el territorio nacional.