Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ingesta de ansiolíticos: Cómo la trazabilidad combate la automedicación y recetas falsas de clonazepam

Ingesta de ansiolíticos: Cómo la trazabilidad combate la automedicación y recetas falsas de clonazepam

Por: Nicole Donoso | 25.07.2025
Chile se posiciona entre los países con mayor consumo de medicamentos para la salud mental. Frente al aumento de recetas de fármacos como Clonazepam y Clotiazepam, especialistas advierten sobre los riesgos de automedicación y falsificación, y promueven la receta electrónica como una solución clave.

El consumo de medicamentos vinculados al tratamiento de trastornos de salud mental sigue en alza en Chile, una tendencia que preocupa a especialistas por los riesgos que conlleva, como el uso indebido, la automedicación y la falsificación de recetas.

De acuerdo con cifras de la plataforma digital RECEMED, durante el primer semestre de 2025, el Clotiazepam fue prescrito en el 95,7% de las comunas del país, mientras que el Clonazepam alcanzó una cobertura del 85,3%.

[Te puede interesar] Core republicana de Iquique acusa a colega del mismo partido, Jorge Muñoz, por acoso sexual

Ambos medicamentos forman parte del grupo de ansiolíticos, con un alto potencial de dependencia si no se utilizan bajo estricta supervisión médica.

Este fenómeno no es aislado. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile se ubicó como el quinto país con mayor consumo de medicamentos para la salud mental en 2022, con 94,3 dosis diarias por cada mil habitantes.

La importancia de la trazabilidad

Ante este escenario, expertos en salud y tecnología alertan sobre la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de control y trazabilidad, especialmente mediante la implementación de recetas electrónicas.

“Hoy es posible tener una trazabilidad completa de una receta. Podemos saber quién la emitió, a quién se le asignó, en qué fecha y si fue o no dispensada en una farmacia autorizada. Esa trazabilidad es primordial en tratamientos que requieren control, como los relacionados con salud mental”, explicó Pablo Jaña, CEO de RECEMED.

La prescripción de medicamentos como benzodiacepinas, antipsicóticos y estimulantes del sistema nervioso central exige una receta médica, y en muchos casos, una receta controlada.

[Te puede interesar] Festival internacional FIS-UP Comedy promete ser un hito en el humor sudamericano

Sin embargo, cuando el proceso se realiza en papel, aumenta la posibilidad de fraudes como duplicaciones, extravíos o incluso suplantaciones de identidad.

La receta electrónica no solo valida si el profesional está habilitado para prescribir, sino que también verifica la identidad del paciente y ayuda a detectar patrones sospechosos, como médicos que emiten un número excesivo de recetas o pacientes que recurren a múltiples profesionales para obtener los mismos fármacos.

“La trazabilidad no sólo mejora el control, también protege al paciente. Permite alertar ante conductas de riesgo, como el abuso de medicamentos o el uso simultáneo de fármacos que pueden ser peligrosos en combinación”, añadió Jaña.

Actualmente, la receta electrónica está habilitada tanto en el sistema público como privado, y su expansión a todo el país podría convertirse en una herramienta clave para enfrentar el uso indebido de psicofármacos, un desafío creciente en la agenda sanitaria nacional.

[Te puede interesar] "Le podría costar la vida": Sergio Rojas cuestiona lujoso regalo de Kaminski a Camila Andrade tras caso "Rey de Meiggs"