
Senadores llevan años sin pagar contribuciones: De $9.4 a $332 millones en morosidad parlamentaria
Hacer más justo el pago de contribuciones fue una de las conclusiones del encuentro entre parlamentarios de la Comisión de Hacienda del Senado y miembros del Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.
La instancia, denominada “Eficiencia y Transparencia Recaudatoria: Reforma del Impuesto Territorial”, se llevó a cabo en el Congreso Nacional de Santiago. Una de las expositoras fue la senadora Ximena Rincón, quien abordó el déficit fiscal que enfrenta la actual administración. En la misma línea, señaló que solo entre 20% y un 30% de las propiedades pagan contribuciones, las cuales han aumentado 137% entre 2010 y 2024.
La actividad se realizó dos días después de que el Presidente Gabriel Boric solicitara la renuncia del director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, tras revelarse que no pagó las contribuciones correspondientes de su propiedad en la comuna de Paine durante nueve años.
Aunque en esta ocasión fue nada más ni nada menos que el director del SII quien salió perjudicado por la situación, en otros organismos del Estado esta no es una realidad ajena.
Los senadores con mayores deudas en contribuciones
En ese contexto, durante los últimos días han salido a la luz las deudas por contribuciones de diversos funcionarios públicos, entre ellos algunos ministros de Estado. Este medio revisó las propiedades declaradas por los 50 senadores en ejercicio y detectó múltiples deudas.
Aunque varios integrantes de la Cámara Alta presentan morosidades, tres son los parlamentarios que registran cuantiosas deudas hace mínimo dos años: la senadora Loreto Carvajal (PPD), los senadores Jorge Soria (PPD) y Fidel Espinoza (PS).
Según su declaración, Carvajal es propietaria de 21 inmuebles, la mayoría en la Región del Biobío —donde ejerció como diputada entre 2018 y 2022— y dos en la Región de Ñuble, actual circunscripción que representa.
Tras consultar el estado de las propiedades en la Tesorería General de la República (TGR), El Desconcierto confirmó que 13 de ellas presentan deudas desde 2023. La más alta corresponde a un inmueble en pasaje Quinta Junge, comuna de Concepción, por $3.733.817. Le sigue una propiedad en calle Ernesto Pinto Lagarrigue, en San Pedro de la Paz, que asciende a $2.517.843.
Otras deudas corresponden a departamentos, bodegas y estacionamientos ubicados en Chiguayante y Lo Barnechea. Este medio se contactó con la senadora para conocer el estado en el que se encuentra su actual deuda.
En esa línea, la parlamentaria comentó que “cada marzo programo mis deudas y pago mensualmente el convenio de pago”. En concreto, la senadora pagaría 12 cuotas de $748.000 por el monto adeudado hasta 2024, lo que se traduce en $8.976.000.
Según un documento compartido a este medio por Carvajal, serían 122 las deudas acogidas en el convenio celebrado con la TGR, de ellas la más antigua data de junio de 2019.
El estado de la millonaria deuda del senador Soria (PPD)
Uno de los casos más notorios es el del exalcalde de Iquique y actual senador por la Región de Tarapacá, Jorge Soria.
El parlamentario arrastra una deuda desde abril de 2023 por un terreno en Iquique que asciende a $244.772.665. A esta se suma otra morosidad de $1.368.073 correspondiente a una propiedad en calle Serrano, en la misma comuna. Esta última comprende el período entre 2024 y junio de este año. En total, serían $246.140.738 lo que debería el parlamentario.
Lo cierto es que los tres senadores ya habían sido mencionados en abril de este año en un reportaje de CHV que reveló las millonarias deudas de varios parlamentarios.
En ese entonces, la deuda de Soria era de $191 millones, correspondiente al no pago de nueve cuotas de un terreno. Tras la publicación, el senador aseguró haber llegado a un acuerdo para repactar la deuda, afirmando que “esto se solucionará pronto”. Sin embargo, hasta la fecha la morosidad sigue vigente.
En su declaración, Soria reporta otros cuatro inmuebles, cuyos roles y direcciones están reservados. Desde el equipo del senador de Tarapacá señalaron a nuestro medio que el parlamentario se encuentra con reposo post operatorio, por lo que todo su entorno está preocupado de su salud, y “si alguien debía regularizar ese asunto, lo hará a la brevedad”.
El escenario del senador Espinoza (PS)
El reportaje del citado medio también mencionó al senador Fidel Espinoza (PS), representante de la Región de Los Lagos, con una deuda de $315 millones por un terreno en Puerto Montt.
A diferencia de los casos anteriores, Espinoza posee el 20% de la propiedad y no la totalidad de la misma, según su declaración pública. El titular del terreno figura como “María Sandoval Altamirano y otros”, madre del senador, fallecida en 2023.
El certificado de deuda indica que esta corresponde al período entre diciembre de 2024 y junio de 2025, sumando $284.348.202. Consultado, Espinoza explicó que en 2024 iniciaron un proceso de apelación por sobretasación del terreno aplicada por el SII, lo que generó la acumulación de la deuda.
“La apelación la ganamos, lo que significó que el predio volviera a un valor 400% superior al que teníamos, pero no al escandaloso 2.000%”, señaló el parlamentario. Agregó que esta situación causó un daño patrimonial importante a su familia, producto del endeudamiento para cubrir las cuotas.
En abril, Espinoza y sus hermanos firmaron un “convenio con condonación” con Tesorería, en el que se repactó el total de la deuda y se estableció el monto y número de pagos.
El documento —al que accedió este medio— establece 12 cuotas: un primer pago de $31 millones, seguido de 10 mensualidades de poco más de $30 millones, y una última cuota aún por definir. El total acordado alcanza $332.381.601, monto que, según pudimos confirmar, comenzó a ser abonado desde abril.
El senador añadió que junto a su familia interpondrán una querella contra el SII por la sobretasación, la cual se presentará en septiembre.
Otras situaciones pendientes
Otro caso es el del senador Juan Castro Prieto (Partido Social Cristiano), representante de la Región del Maule, quien en abril figuraba con una deuda de $29 millones distribuida en 23 propiedades. No obstante, según su declaración jurada, no existen bienes inmuebles a su nombre, razón por la que no se pudo corroborar si presenta una morosidad vigente.
Esta redacción se contactó con el senador para conocer el estado de su deuda y la situación de sus inmuebles, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.
El senador José Miguel Durana (UDI) también fue mencionado en ese entonces con una deuda de $10,5 millones. Actualmente, mantiene cuotas pendientes desde 2023 por una parcela en Valparaíso, cuyo saldo alcanza los $2,7 millones.
Mientras el Congreso discute cómo modernizar el sistema de cobro de contribuciones, varios de sus miembros aún arrastran deudas millonarias sin que estas estén íntegramente saldadas. Ante ese escenario, el mensaje para el contribuyente común queda, al menos, difuso.