Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Puerto Varas 2030: La comuna que queremos empieza por cómo nos movemos
Crédito de la Foto: Municipalidad de Puerto Varas

Puerto Varas 2030: La comuna que queremos empieza por cómo nos movemos

Por: Tomás Gárate Silva | 22.07.2025
En un mundo donde las ciudades compiten no solo por inversión, sino sobre todo por calidad de vida, Puerto Varas está dando un salto cualitativo: pasar de una comuna pensada para el auto a una comuna pensada para las personas. De una lógica de expansión desordenada a una planificación con visión de futuro.

La manera en que nos movemos moldea profundamente cómo vivimos. Determina nuestras rutinas, el acceso a oportunidades, el tiempo que compartimos con nuestras familias y el impacto ambiental que generamos. Y por eso, en pleno siglo XXI, seguir diseñando ciudades pensadas para los autos y no para las personas es una receta segura para reproducir desigualdades, congestión, contaminación y frustración.

Puerto Varas es una comuna que ha crecido a gran velocidad. Hoy, gracias a la primera Encuesta Origen Destino aplicada en nuestra ciudad, por fin tenemos una radiografía precisa de cómo ese crecimiento impactó en cómo nos estamos moviendo.

[Te puede interesar] Estudio internacional devela que cambio climático agregó 23 días de calor extremo para Chile en el último año

El diagnóstico es rotundo: un 60% de los viajes urbanos se realizan en vehículo particular, y la mitad de ellos no supera los 2,5 kilómetros. En paralelo, un 35% de los hogares no tiene acceso a automóvil y depende de modos más lentos y muchas veces inseguros, como caminar o usar transporte público no regulado.

Estos datos nos interpelan: la movilidad en Puerto Varas no solo está atrapada en la inercia del pasado, sino que reproduce inequidades profundas, especialmente para mujeres, personas mayores y sectores de menores ingresos.

Y si no tomamos decisiones diferentes, el colapso será inevitable: Solo las parcelaciones están generando más de 28.000 viajes diarios, significando ¼ del total de viajes y con una dependencia del 99% del auto particular, tensionando una infraestructura vial comunal que ya está al límite.

Por eso, como comuna, hemos decidido cambiar el paradigma. en el marco del Plan Puerto Varas 2030, estamos impulsando el primer Plan Maestro de Movilidad Sostenible de Puerto Varas, una hoja de ruta con más de 60 iniciativas que apuntan a reordenar las prioridades urbanas: poner en el centro a las personas, recuperar el espacio público para los modos activos, y garantizar una movilidad justa, eficiente y resiliente.

[Te puede interesar] Complejo Volcánico Planchón Peteroa tiene más de 3.000 eventos sísmicos y lo elevan a Alerta Amarilla

Este nuevo enfoque ya se está concretando: hemos mejorado 23.000 metros cuadrados de aceras en múltiples barrios para garantizar accesibilidad y seguridad peatonal. Iniciamos la pavimentación de calle Manzanal, una vía clave para la conectividad local. Avanzamos en la modernización de semáforos, integrando tecnología para una gestión más inteligente del tránsito.

Reactivamos el servicio del tren, devolviendo una alternativa ferroviaria sostenible al corazón del sur. Y trabajamos intensamente para la puesta en marcha del primer sistema de transporte público eléctrico de Puerto Varas, que marcará un antes y un después en la conectividad urbana. Todo esto, ahora cuenta con un marco normativo mucho más robusto: el nuevo Plan Regulador, que proyecta un crecimiento más armónico de la ciudad.

Nada de esto es casual. En un mundo donde las ciudades compiten no solo por inversión, sino sobre todo por calidad de vida, Puerto Varas está dando un salto cualitativo: pasar de una comuna pensada para el auto a una comuna pensada para las personas. De una lógica de expansión desordenada a una planificación con visión de futuro.

La movilidad no es sólo un problema técnico, responde a decisiones políticas y a hábitos culturales. Y el momento de actuar es ahora. Porque si queremos una ciudad más justa, más saludable, más cohesionada y más sostenible, necesitamos movernos distinto. La ciudad del mañana no se construye con las soluciones del pasado. Se construye hoy, con decisiones valientes, con visión de largo plazo y con un compromiso claro: que cada transformación urbana mejore la vida de las personas.

[Te puede interesar] Caso Etcheberry: La municipalidad de Paine también es culpable