Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Estudio internacional devela que cambio climático agregó 23 días de calor extremo para Chile en el último año
Calor extremo en Chile. Foto: Agencia Uno

Estudio internacional devela que cambio climático agregó 23 días de calor extremo para Chile en el último año

Por: María del Mar Parra | 21.07.2025
Casi la mitad de la población mundial vivió un mes de calor extremo por sobre lo normal en el último año debido al cambio climático, según un estudio que identifica aquellos días que son más calurosos que el 90% de los días entre 1991 y 2020.

De mayo de 2024 a mayo de 2025, la gente de Chile vivió 23 días de calor extremo por sobre lo normal debido al cambio climático. Así lo descubre un estudio internacional de los centros World Weather Attribution, Climate Central y el Centro del Clima de la Cruz Roja.

[Te puede interesar] Empieza a regir nuevo derecho de agua para preservar salud de los ríos: Conservación se enfrentará a grandes regantes o minería

A escala global, el período mencionado marcó el año más caluroso jamás registrado en el planeta tierra, donde 4 mil millones de personas (casi la mitad de la población mundial) sufrieron un mes más de calor extremo debido al cambio climático.

[Te puede interesar] Se autodespidió por no pago de cotizaciones mientras trabajaba con honorarios: Suprema ordena pagarle $23 millones

El cálculo identifica la cantidad de días que fueron más calurosos que el 90% de los días entre 1991 y 2020. De esta forma se puede reconocer el patrón acelerado de aumento de calor extremo, la mayor frecuencia de olas de calor y su duración cada vez más prolongada.

[Te puede interesar] Calor extremo afecta a agricultores y comerciantes: Sectores pierden 4% de riqueza por cada grado sobre la media

Según el análisis, en 195 países del mundo el cambio climático duplicó el numero de días de calor extremo si se compara con un mundo sin calentamiento global.

El estudio también analiza las razones que explican los eventos de calor extremo en el mundo, que son aquellos que sentaron récords de temperaturas máximas y generaron impactos signifcativos en las personas o en la propiedad. En estos 12 meses hasta mayo de 2025 el planeta vivió 67 de estos eventos, y todos fueron influenciados por el cambio climático.

Entre los impactos de esta situación, el estudio identifica muertes prematuras, agudización de enfermedades de base, daños en la agricultura, deterioro y contaminación de cuerpos de agua como lagos o ríos, y más.

¿Qué se puede hacer?

A escala individual, para reducir los riesgos que genera el calor extremo se recomienda hacer actividad física en horarios más frescos del día, hidratarse, tomar descansos frecuentes y monitorear a otros miembros de la familia. Especialmente a las personas más vulnerables a sufrir golpes de calor, como adultos mayores, niños, mujeres embarazadas y personas que trabajan a la intemperie.

En cuanto a políticas públicas recomiendan adaptar la infraestructura crítica para eventos de calor, actualizar las normativas de construcción, obligar a empleadores a tomar medidas de seguridad ocupacional contra el calor, fortalecer el sistema de salud capacitando al personal para tratar con casos de golpe de calor y crear planes de acción adaptados a cada ciudad.

El estudio identifica que estos planes, que implican la coordinación entre autoridades municipales, de salud y equipos de respuesta a emergencias, han sido adoptados en muchas ciudades de Asia, Norteamérica, Europa y Australia pero aún hay brechas en Latinoamérica, África y el Medio Oriente.