Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ministra Orellana:
Foto: Agencia Uno

Ministra Orellana: "Pedimos un préstamo para que el siguiente gobierno continúe la Ley Integral independiente de la situación fiscal"

Por: Natalia Riquelme | 20.07.2025
La ministra de la Mujer y Equidad de Género abordó el impacto de la inteligencia artificial generativa en la violencia política contra las mujeres, los avances legislativos del gobierno, e hizo un balance de la administración Boric a meses del fin del mandato.

A siete meses del fin del gobierno de Gabriel Boric, aún hay materias pendientes que al Ejecutivo le interesa posicionar, entre ellos no solo proyectos de ley que actualmente se encuentran en tramitación en el Congreso, sino también iniciativas ya promulgadas que requieren de implementación y continuidad en el próximo período.

Varias de ellas son parte fundamental del programa de campaña del mandatario, tales como la Ley Integral contra la violencia y aborto legal, cuyo impulso está a cargo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y de la jefa de la cartera, Antonia Orellana.

En ese sentido, también hay otras que representan grandes mejoras respecto de los derechos de las mujeres y los menores de edad. Ese es el caso de la denominada nueva ley "Papito corazón", que garantiza el pago efectivo de pensiones de alimentos por parte de deudores que aparezcan en el recientemente creado registro para dicho propósito.

[Te puede interesar] Ministro Cordero tras múltiples errores en identificación de sicario liberado: “Es una forma de suplantación bastante regular”

En conversación con El Desconcierto, la secretaria de Estado destacó estos y otros avances, así como también comentó la contingencia, particularmente alusiva a los ataques a mujeres en la política que esta semana se instalaron en el debate público toda vez que sectores de ultraderecha criticaron cuestiones personales de las candidatas presidenciales: Jeannette Jara (PC) y Evelyn Matthei (UDI).

En esa línea, la titular de la Mujer recordó las alertas en torno al uso de inteligencia artificial generativa en un fenómeno que se vincula directamente con las advertencias que realizó la ministra vocera, Camila Vallejo, durante los primeros años de mandato sobre los peligros de la desinformación para la democracia.

Asimismo, Orellana analizó las perspectivas electorales para 2025 en un contexto político que describe como "complejo" y en donde considera que tanto al oficialismo como a la oposición no les bastará con recurrir a "caricaturas" ideológicas.

[Te puede interesar] El prontuario de Johannes Kaiser: Fondos fiscales malgastados, misoginia, negacionismo y golpismo

Violencia digital y participación política de las mujeres

- Las dirigentas del oficialismo manifestaron su solidaridad con Evelyn Matthei a propósito de usuarios de redes sociales que ligaron a la abanderada de la UDI con el alzheimer. ¿Cómo ve usted las agresiones a las mujeres en la política? ¿Están más expuestas a ataques directos o más personales que los hombres?

Hay evidencia de eso. Uno de los últimos reportes que hay es el Informe de Idea Internacional sobre Violencia Digital y Mujeres en Política, que estuvimos lanzando precisamente con la senadora Paulina Núñez. Ahí estuvimos compartiendo algunas experiencias.

Por ejemplo, yo tengo un troll ginecólogo con nombre y apellido que se obsesiona en comentar fotos de mi hijo o preguntar por mi hijo muerto. A propósito de ello dije que aborté. La candidata Matthei enfrentando esto. A la senadora Núñez le comentaban cuestiones que le preguntaban respecto a su físico. Es algo que está bastante documentado.

Ahora, eso ha estado siempre. El fenómeno que es más nuevo tiene que ver precisamente con la inteligencia artificial generativa, que es lo que se denunció (el jueves). Y ahí lo que esperaría es que se comprenda que cuando la ministra Vallejo advertía de los peligros de la desinformación para la democracia, se refería precisamente a cosas como estas.

Es algo que no le pasa solamente a las mujeres en política. Nosotras estamos tramitando también el proyecto de ley de violencia digital, que es una moción parlamentaria que hemos modificado bastante y que ahora está en el Senado y que busca sancionar conductas como la suplantación de identidad mediante inteligencia artificial generativa, la generación de imágenes íntimas en ese sentido, el acoso y el hostigamiento digital, que son cuestiones que le están pasando a muchas mujeres.

Ya tuvimos un primer avance en ese sentido, que fue que en la ley integral quedó tipificada la difusión no consentida de imágenes íntimas enviadas consentidamente.

-¿Usted cree que los sectores que son cercanos a este tipo de usuarios, como quienes le hacen propaganda a José Antonio Kast, deberían hacerse cargo o responsables por la difusión de estas cosas?

Creo que esa es una disputa que se está dando en la derecha. A nivel internacional, lo que hemos visto es que en elecciones donde se enfrentan contendoras mujeres, estamos hablando de lo que fue la campaña de Hillary Clinton, por ejemplo, o la campaña contra Dilma Rousseff, tuvieron bastante de esto.

Lamentablemente, la arquitectura regulatoria de hoy, de las plataformas, no permite de forma tan fácil poder saber. Sobre todo desde que cambiaron las políticas para Twitter y Meta en cuanto a la moderación de contenido.

- ¿Qué llamado haría para mantener el tono o el debate de las ideas más allá de lo personal?

Lo que diría es que nos tomemos en serio la amenaza que significa la desinformación para la democracia, porque cuando la ministra Vallejo impulsó este debate, se la trató como si estuviera buscando censurar. Pero es algo que hay que problematizar.

Cuenta pública y proyectos del ministerio

- ¿Cuál cree usted que es el proyecto más importante que ha tenido el ministerio y cuál es el más importante que a usted le gustaría impulsar en lo que queda del gobierno?

Son distintos niveles. Al nivel de efectos que ya estamos viendo, el más exitoso ha sido el proyecto de ley de pago de pensiones de alimento. Poder hablar en dos años de 282.000 familias beneficiarias es un impacto grande, sobre todo por los montos involucrados.

En términos de arquitectura estatal, yo creo que el más relevante, si se logra implementar bien, y en eso nosotros vamos a dejar asentado el camino, pero va a estar principalmente en la próxima administración, es la Ley Integral. Con la Ley Integral tenemos una oportunidad de cambiar la estrategia respecto a la violencia contra las mujeres que ha tenido el Estado de Chile, principalmente a partir del sistema integrado de información en violencia de género.

Nosotros vamos a partir con 15 comunas, pero estamos dejando un préstamo del Banco Mundial para que el siguiente gobierno lo continúe, independiente de las contingencias fiscales. Por lo tanto, no va a haber excusa para no implementar esa ley.

Lo que nos va a permitir es precisamente apuntar a lo que en el análisis de la Universidad Católica del Maule, en base a la encuesta de violencia contra las mujeres, es el 30% de las decisiones de no denunciar o no continuar con la denuncia, que está en la descoordinación estatal. Eso es a lo que apuntamos con el sistema integrado.

Sistema integrado de información en violencia de género

-¿Puede detallar un poco más cómo funciona ese sistema?

El sistema integrado que ha mandatado la Ley Integral está en una primera fase hoy, en la que están el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de la Mujer y los municipios pioneros. También ha ido avanzando con el tema de la visibilidad de las causas que vienen de otro tribunal en el sistema que comparten el Ministerio Público y Poder Judicial.

El objetivo es que al 2029 todas las comunas del país tengan un mínimo de información, que va a estar resguardada y protegida, pero que permite no preguntar siete veces qué es lo que pasó, permite atenciones más oportunas, permite evaluaciones de riesgo correctas.

Por ejemplo, lo que esto debería permitir es que al recibir una denuncia de una mujer, el Servicio Nacional de la Mujer pueda ver que tuvo una serie de constancias en Carabineros, pueda ver que hay atenciones de urgencia en salud y, por lo tanto, puede hacer una evaluación de riesgo correcta para solicitar medidas cautelares y también para orientar su atención.

Significa pasar en la atención de la violencia contra las mujeres, como fue en algún momento en el sistema de salud, de que el usuario tuviera que llegar con sus antecedentes clínicos en una carpeta gigante a que haya una ficha clínica compartida, que, por supuesto, tiene mucho resguardo de datos, porque son datos muy sensibles.

Rediseño del SernamEG

- ¿Eso también implica un rediseño del SernamEG?

En el rediseño del SernamEG lo hemos ido trabajando en los últimos tres años y, precisamente, eso es lo que nos permitió abrir 24 centros de atención especializada, cumplir con el objetivo que nos puso el presidente de un centro de atención especializada, al menos por región, ya hay varios que tienen dos, y también aumentar la cobertura. Hemos ido cambiando paulatinamente a un servicio en donde los equipos tenían que lidiar con la falta de diseño, basado en riesgo, a un sistema priorizando la atención basada en riesgo.

En paralelo, durante el año 2022 y 2023, hicimos un proceso que es bien importante, porque más del 90% de nuestros programas funcionan a través de municipios, que fue ordenar la cuestión de los contratos de trabajo y las transferencias de sueldo para los equipos municipalizados.

Ahora todos los municipios que quieran ser parte de la red de SernamEG tienen que participar de Sisrec, el Sistema de Rendición de Cuentas de Contraloría. Tienen fechas dadas para poder pagar los sueldos y es todo bastante más estricto, para resguardar también los derechos laborales de esas trabajadoras que son al mismo tiempo, en cierto sentido, de SernamEG y del municipio.

- Se refiere en particular a estos casos de trabajadoras del SernamEG, que no tenían pago de sueldo, ¿no?

Así es, pero también que ahora, en el proceso de cambio de municipios, tuvimos varios despidos en los cuales los municipios tuvieron que recular, porque en los centros de las mujeres requieren un perfil técnico y por lo tanto no están sujetos al ir y venir de la administración municipal.

Capacitaciones y garantías GES

- Imagino que también toda esa cadena de personas que están ahí va a tener capacitaciones del Estado...

Hemos estado en un proceso bien intenso de capacitaciones dentro del servicio público. Desde el 2023 que iniciamos el programa Prevenir junto al Servicio Civil, hemos podido capacitar a 57.000 funcionarios públicos. Si piensas que el Ministerio anualmente capacita a 5.000, es un cambio a escala bien grande porque de hecho la mayoría de las instituciones que han participado son instituciones clave para nosotros, como son los servicios locales de educación pública, Carabineros, Gendarmería y Policía de Investigaciones.

- Entraron las agresiones sexuales agudas al GES...

Eso básicamente lo que significa es que el 2022 se integró como problema de salud pública a las garantías GES la agresión sexual aguda en las 72 horas posteriores. ¿Por qué las 72 horas posteriores? Porque eso nos permite, a la par de que aseguramos una atención integral, porque esto no es solamente salud física, incluye también salud mental, y en el caso de las mayores de edad, mujeres, derivación a nuestro SernamEG.

Esto lo que permite también, es mejorar las oportunidades de obtener justicia de las víctimas, porque esa atención oportuna en esas 72 horas, primero, permite enfrentar mejor lo que viene, y en segundo lugar, también permite tener evidencia temprana. Para eso también ha habido un trabajo muy intenso del Ministerio de Salud para completar la instalación de las unidades clínico forenses en todos los hospitales regionales base. Y eso nos permite apoyar al Servicio Médico Legal en esas tareas desde el servicio de salud.

Otro de los efectos que ha tenido la implementación del GES 86, como se le dice, es que ha aumentado la invocación de la causal de violación, porque una atención temprana permite también que haya una detección temprana de un embarazo producido por violación, y por lo tanto poder estar dentro de los plazos.

Agenda legislativa pendiente y balance del gobierno

- Para lo que queda del gobierno, ¿lo importante a su criterio es seguir con la implementación?

En materia de gestión, nuestra prioridad es la implementación de la Ley Integral, y en materia legislativa tenemos cuatro proyectos de ley, dos de ellos son los más relevantes, que son el proyecto de Sala Cuna y el proyecto de aborto. Estamos discutiendo también violencia digital y sociedad conyugal.

- ¿Qué balance hace del gobierno en general, tomando lo bueno y lo malo?

En primer lugar hay un objetivo primordial de nuestro gobierno que es muy relevante, que es la reforma de pensiones.

En septiembre se van a estar pagando las primeras tandas de PGU actualizadas a 250.000 pesos. Eso es fundamental y fue un camino, no exento de dificultad, que incluso tuvo amenazas a través de fondos de inversión en Estados Unidos, pero se logró sacar adelante, con concesiones por supuesto, por ejemplo no quedó en el Seguro Social el complemento de cotizaciones por cuidado que proponíamos para las cuidadoras de personas postradas, pero sí se cumplen elementos fundamentales de la reforma.

En segundo lugar, desde nuestro ministerio, yo creo que hemos ido cumpliendo con nuestra ruta programática y hay elementos de contingencia que balancean hacia lo negativo. Por lo tanto, no somos nosotras las llamadas a hacer ese balance. El tiempo va a decir, lo he dicho antes, si pesan más los avances que hemos conseguido o casos que han sacudido también al gobierno.

En particular, yo creo que en forma muy importante y quizás no se le toma necesariamente la relevancia, pero el hecho de que el 17 de diciembre del 2023 la ciudadanía haya dicho masivamente que no a un proyecto constitucional que retrocedía gravemente en derechos de las mujeres, nos muestra que hay un consenso en cuanto a la igualdad de género que es social, más allá del ámbito político que hay que seguir sosteniendo. Porque evidentemente hay actorías políticas que no creen en ese consenso.

Proceso constitucional y derechos de las mujeres

- ¿Usted cree que en ese proceso lo fundamental o algo que pudo haber inclinado la balanza eran los retrocesos en los derechos de las mujeres?

Por supuesto, si hubiera ganado la constitución republicana del 2023 habríamos tenido que ser nosotras la implementadora de retrocesos en las tres causales, en la objeción de conciencia institucional y por el contrario, no solo no retrocedió sino que hemos avanzado con el nuevo reglamento de objeción de conciencia que, a propósito de esa derrota, republicanos no se atrevieron a llevar al Tribunal Constitucional porque saben que no es un tema popular, porque saben que las mujeres de Chile no quieren líderes que amenacen las tres causales.

- ¿Cree que eso va a marcar un peso en la balanza en las elecciones que vienen ahora?

Creo que son elecciones que van a ser bien complejas y precisamente el hecho de que José Antonio Kast no haya liderado una arremetida contra este nuevo reglamento, muestra que está enfrentando la elección con pragmatismo. Ahora no les va a bastar ni el anticomunismo ni tampoco al oficialismo les va a bastar el antifascismo, porque hay muchas más tensiones que atraviesan nuestra sociedad y, por lo tanto, recurrir a esas dos caricaturas no le va a servir a nadie.