Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Los BRICS+ llegaron para quedarse: ¿Y Chile qué?
Agencia Uno

Los BRICS+ llegaron para quedarse: ¿Y Chile qué?

Por: Jaime Ensignia | 20.07.2025
La participación del presidente Boric en esta 17ava. Cumbre de los BRICS+ en Brasil, es un gran éxito de la política exterior de Chile. Pero el debate sobre si Chile debe integrar el BRICS+, sea como miembro o país asociado, proseguirá.

En un reciente artículo del sociólogo brasileño, y experto en temas internacionales, Emir Sader, publicado por el diario argentino Página 12 señalaba que los BRICS+ habían llegado para quedarse, más aún que este Foro “que reúnen cada vez más países, se han convertido en un polo de atracción para todo el Sur global”. Esta aseveración constatada por Sader, es una gran verdad.

Los BRICS se crearon el 2010 en una primera instancia con Brasil, Rusia, India y China luego se incorpora Sudáfrica. Hoy son 11 países miembros y 10 países en calidad de asociados. Representan alrededor del 40% del PIB mundial, el 51% de la población del planeta, casi la mitad de la producción del petróleo y el 20% del comercio internacional. Además, cuentan con un importante Nuevo Banco de Desarrollo (NBD).

[Te puede interesar] Perú emite alerta epidemiológica regional por casos de sarampión importados desde Bolivia

Previo a la 17ava. Conferencia anual de los BRICS+, que se llevó a cabo en la Ciudad de Rio de Janeiro (6 y 7 de julio), siendo Brasil y el presidente Luis Inácio Lula da Silva los anfitriones de esta Cumbre, en los medios de comunicación escritos, televisivos y por intermedio de las redes sociales, se realizó una campaña poderosa a nivel internacional de descrédito a esta Cumbre.

Sobre todo por la ausencia de Putin y Xi Jinping, señalando que dichas ausencias indicaban que tanto China como Rusia no le daban importancia este encuentro. La ausencia de Putin era entendible debido a la orden de arresto que tiene de la Corte Penal Internacional. Xi Jinping se excusó señalando otros compromisos que requerían su presencia.

Por el lado ruso asistió el Canciller Serguéi Lavrov, y por el lado de China, el primer ministro Li Keqiang. Tres países fueron invitados a participar de este encuentro, Colombia, Chile y México.

La Cumbre tuvo como telón de fondo, un escenario mundial convulso, imprevisible, con muchas amenazas como: la guerra ruso-ucraniana; el genocidio del gobierno israelí de Netanyahu en la franja de Gaza con más de 58.000 palestinos asesinados, mayoritariamente, niños, mujeres y ancianos, la expansión del genocidio a otras latitudes palestinas.

Igualmente el ataque de Israel y EEUU, en contra de Irán, y la leve respuesta de esta nación a una base militar norteamericana en Qatar ; la carrera armamentista iniciada por los países miembros de la OTAN; la agresión arancelaria del Trump en todo el mundo; y, finalmente la irrupción de la ultraderecha internacional, entre otros muchos conflictos que amenazan a la democracia, al sistema democrático, y sus instituciones del Estado a nivel global.

El debate

Observamos que la agenda de la conferencia fue bastante amplia y ambiciosa. Entre los ejes temáticos destacaron: la defensa del multilateralismo; las reformas a los organismos internacionales (Naciones Unidas, Consejo de Seguridad de la ONU, Organización Mundial de Comercio, Organismos Financieros como Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional); la gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA); el tema del comercio, inversión y finanzas; el cambio climático; la arquitectura multilateral para la paz y la seguridad; el fortalecimiento del marco institucional de los BRICS+. Se evacuó un documento final de 37 páginas con 126 puntos de acuerdos.

Los líderes presentes en este Foro acentuaron su profunda defensa del multilateralismo, condenaron las guerras y el genocidio de Israel en Gaza, y las medidas arancelarias del gobierno de los EEUU. El texto emitido solicitó una gestión multilateral de la regulación de la IA y del cambio climático con medidas de financiación para los países pobres y vulnerables e incentivos para el control de las emisiones de gases de efecto invernadero.

[Te puede interesar] Cathy Barriga y sus lujos 2.0 en Maipú: Cargaba carne de wagyū, que puede costar sobre $40 mil el kilo, a presupuesto de educación

No se trató exhaustivamente el tema de una moneda alternativa al dólar. En medio de los debates de los líderes de esta Cumbre, Trump en su conocido y habitual estilo, amenazó con altos aranceles a aquellos países participantes de esta reunión que osaran generar una moneda que sustituyera a la norteamericana.

Y, ¿Chile qué?

Chile fue un país invitado especialmente por el presidente Lula, para que estuviese presente junto con los líderes miembros y asociados de este Foro del Sur global. El presidente Boric aceptó la invitación y estuvo los tres días que duró este encuentro.

De más está recordar la cantidad de tinta que fluyó sobre si Chile debía participar, o no, en esta cumbre. Hubo en los medios escritos de tinte conservador editoriales o bien columnas de opinión, así como entrevistas televisivas a referentes históricos de la política exterior, ex cancilleres, ex embajadores, políticos de la derecha, y algunos de centro izquierda, e intelectuales conservadores que en su gran mayoría señalaron que no eran de la opinión de una participación presidencial en este evento.

Algunos matizaron sus opiniones argumentado, que, si bien se podía asistir, bajo ningún modo y circunstancia la política de Estado en el ámbito de las relaciones exteriores debía ser puesta en cuestión, ni menos alejarse de nuestras contrapartes históricas en RREE, y en materia comercial, como los EEUU, la Unión Europea y otros.

Estas argumentaciones fueron confrontadas y rebatidas por el espectro progresista y de izquierda del país, incluso una de las candidatas de las pasadas primarias presidenciales del oficialismo, Jeannette Jara, que resultó vencedora de esta contienda electoral, y ahora, candidata presidencial del bloque de la centroizquierda, está de acuerdo con integrar el BRICS+.

Otras interesantes opiniones y análisis de intelectuales y políticos de la izquierda nacional señalaron que un país como Chile, abierto al mundo, tomara en cuenta el acercarse a este foro del Sur global, permitiría diversificar más aún la inserción económica y política del país.

El presidente Boric intervino en este foro constatando la “necesidad de trabajar en conjunto en soluciones a problemas globales como el crimen organizado, la crisis climática y los fenómenos migratorios” y, reafirmó el compromiso irrestricto de Chile con el multilateralismo, el derecho internacional y los derechos humanos en todo momento y lugar.

La participación del presidente Boric en esta 17ava. Cumbre de los BRICS+ en Brasil, es un gran éxito de la política exterior de Chile. Pero el debate sobre si Chile debe integrar el BRICS+, sea como miembro o país asociado, proseguirá. Ha quedado mucha materia prima, y una muy interesante, sobre el tema en cuestión.

[Te puede interesar] Construir mayoría: El desafío de Jeannette Jara