Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco: “Logramos descarbonizar el 100% de nuestros contratos”
En una nueva entrevista de El Desconcierto, Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco, profundizó acerca de los contratos con proveedores que dinamizan las economías locales, iniciativas vinculadas a una gestión eficiente de la energía, entre otras acciones que buscan que la Corporación sea el pilar de desarrollo sostenible de Chile y también uno a nivel mundial.
“Durante los últimos dos años creo que se ha logrado materializar el mayor avance en términos de que logramos descarbonizar el 100% de nuestros contratos y vamos a tener energía renovable cumpliendo nuestras metas de sustentabilidad en forma absoluta a partir del 2030”, asevera.
-¿Cuál es el rol de la Vicepresidencia de Abastecimiento de Codelco?
El rol principal de abastecimiento en Codelco está alineado con las estrategias de la compañía. Particularmente, tenemos un foco principal tanto en la continuidad operativa de nuestras operaciones, tanto de corto como de largo plazo, acompañando a nuestras divisiones y también a las áreas de proyecto.

También tenemos múltiples actividades enfocadas en la seguridad de las personas, en los costos, en la eficiencia de nuestros procesos, así como también en la sustentabilidad y en la transparencia de los procesos de abastecimiento.
Seguimos el mismo propósito en términos de ser el pilar de desarrollo sostenible, no solamente de Chile, sino que a nivel mundial. Y desde ese punto de vista, particularmente en la gestión de abastecimiento, nos preocupamos del proceso punto a punto. Eso significa que no solamente participamos de los procesos de licitación y de negociación, sino que también hacemos desarrollo de categoría, lo que se traduce en aplicar metodologías de abastecimiento, pero también nos preocupamos de la logística, eficiencia y buena administración de las bodegas.
Por otro lado, también tenemos procesos de apoyo a las divisiones respecto a la administración de los contratos. Además, tenemos procesos de fiscalización de terceros y control donde justamente tenemos relación directa con todas las empresas contratistas que trabajan con la Corporación.
-¿En qué ha estado enfocada la vicepresidencia en el último tiempo?
Durante el último tiempo, creo que dentro de la Vicepresidencia de Abastecimiento hemos tenido dos focos principales. Lo primero es mantener permanentemente atención hacia la continuidad operativa de nuestras operaciones. Eso justamente nos habilita como Corporación en términos de cumplir con las metas productivas, tanto de corto como largo plazo.
Y hay un segundo foco principal, que es básicamente la mejora continua de los procesos de abastecimiento. En los últimos dos años hemos tenido un foco muy importante y muy intenso en términos de redefinir nuestros procesos, generar simplificación de estos buscando agilidad.
También hemos desarrollado múltiples iniciativas de trabajo con nuestros principales proveedores y con gremios que trabajan en minería. Y desde ese punto de vista, creo que la buena noticia es que ese trabajo intenso que se ha desarrollado en conjunto con las divisiones ya ha mostrado algunas mejoras importantes en términos de los principales indicadores de la gestión de abastecimiento, tanto en tiempos de ciclo como en la entrega de valor a partir de contratos más eficientes.

-Respecto a las cifras, ¿cuánto implican en dinero las compras que se realizan al año?
En el caso particular de Codelco, la escala y el volumen de negocios que desarrollamos es significativo. Particularmente, al año tenemos más de 100 mil transacciones de compra entre negociaciones y licitaciones. Y en términos de volumen de compra, la Corporación tiene compras cercanas a 10 mil millones de dólares al año.
Es un volumen extremadamente significativo y que además considera la interacción con más de 3 mil proveedores permanentes, de los cuales cerca del 50% son pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas locales, y que participan de la economía cercana a nuestras operaciones.
-¿Qué significa tener una mirada sustentable en los contratos?
En Codelco hemos empezado a incorporar la medición de múltiples variables de ESG, tanto de sustentabilidad, diversidad e inclusión o eficiencia energética en la evaluación de los contratistas que participan de nuestras licitaciones.
De esa forma, nos permite tomar decisiones no solamente enfocadas en variables económicas, sino que también de estos otros elementos que creemos que son fundamentales desde el punto de vista de la sostenibilidad de esta industria, que es tan importante para este país.
-¿Qué tipo de contratos sustentables ha gestionado recientemente la vicepresidencia?
Yo creo que tenemos un listado bastante amplio de múltiples iniciativas y contratos justamente con esta mirada de sustentabilidad.
Puedo destacar solamente algunos, particularmente, tenemos el contrato de la construcción vía una modalidad de BOOT de una desaladora en la zona de Tocopilla, que va a abastecer parte importante del suministro de agua a nuestras operaciones. Por otro lado, también tenemos o hemos negociado parte del transporte del personal de nuestras divisiones con buses eléctricos. Cuando adjudicamos esto hace algunos meses atrás, Codelco llegó a tener la flota más grande a nivel nacional de buses eléctricos, así que creemos que es una iniciativa importante.
Por otro lado, por ejemplo, también la utilización de explosivos en esta industria es bastante intensiva y Codelco a fines del año pasado suscribió un contrato de suministros de explosivos que utilizan amoníaco azul. De esa manera, nos transformamos en la primera empresa minera a nivel mundial en la utilización de este tipo de explosivos que tienen la virtud de que su huella de carbono es prácticamente el 50% versus explosivos convencionales. Y tenemos varias otras iniciativas.
Por ejemplo, también desarrollamos algunas iniciativas de economía circular en términos de la utilización de bolas de molienda. Y por otro lado, también hemos suscrito algunos contratos de suministros de neumáticos, neumáticos de gran tamaño para la minería, que también consideran el reciclaje de los mismos en las cercanías de nuestras operaciones.
Yo creo que uno de los elementos fundamentales sobre los cuales también hemos estado enfocados en el último tiempo es la renegociación de nuestros contratos eléctricos. Hay que recordar que Codelco tiene una relevancia muy significativa en este sentido, ya que es el principal consumidor de energía eléctrica del país, cerca del 8% o 9% de la energía eléctrica justamente es consumida por Codelco y, desde esa mirada cualquier iniciativa de descarbonización tiene un impacto fundamental no solamente para la Corporación, sino que para el país.
Desde 2017 partimos trabajando en la renegociación de algunos de estos contratos y durante los últimos dos años creo que se ha logrado materializar el mayor avance en términos de que logramos descarbonizar el 100% de estos. Vamos a tener energía renovable cumpliendo nuestras metas de sustentabilidad en forma absoluta a partir del 2030. Además, esto tiene la virtud de que logramos hacerlo generando algunas eficiencias desde el punto de vista de costos y reducción de tarifas.
-Tomando en cuenta las diversas iniciativas mencionadas, ¿cuándo comenzó este camino hacia las energías verdes?
En 2018 comenzamos con esta iniciativa, renegociando el primer contrato, pero durante los últimos dos años es donde esto se ha profundizado y hace algunos meses atrás, a comienzos de 2025, terminamos la última renegociación de contratos eléctricos que además consideró la liberación de algunos bloques de energía que eran de fuente a carbón, de esa forma salimos al mercado haciendo una licitación con proveedores que aseguraban el suministro de fuentes 100% renovables.
-¿Qué destacaría de estos nuevos contratos?
Yo diría que lo principal es que permite que Codelco cumpla con sus compromisos en forma anticipada. Teníamos compromisos de consumo de energía eléctrica de fuentes renovables a partir del 2030 y eso ya está resuelto.
Y lo otro que además reconozco es el hecho de que Codelco ha recibido algunos premios desde el punto de vista de la gestión eficiente de energía. No solamente hemos estado enfocados en la negociación de los contratos, sino que también ha habido múltiples iniciativas en términos de la gestión eficiente de la energía y recibimos también otro reconocimiento asociado a la eficiencia en las flotas de transporte que también utilizan buses eléctricos.
-Mencionó contratos más enfocados en divisiones, ¿puede darnos un ejemplo?
Desde 2024 tenemos algunas experiencias con camiones eléctricos que mueven mineral desde nuestras divisiones hacia puertos.
Las autonomías originales de este tipo de vehículos no eran suficientes para nuestras operaciones, pero hoy estamos trabajando de forma muy coordinada con organismos gubernamentales y creemos que durante los próximos meses vamos a tener grandes noticias en términos de poder escalar la utilización de camiones de este tipo en nuestras operaciones.
-En este sentido, ¿cuál es la diferencia de estos camiones con los más tradicionales?
Yo diría que lo principal es que tienen una reducción de huella de carbono importante en su transporte. Tienen algunas dificultades propias de esta tecnología que eventualmente está madurando bastante rápido, pero se requiere, por ejemplo, tener redes o instalación de electrolineras en la ruta donde van a ser utilizados estos camiones. Pero yo creo que lo bueno es que en definitiva es una tecnología que está avanzando muy, muy rápido.
Hoy vemos que los niveles de autonomía, que era una limitante histórica para la utilización, la adopción de este tipo de tecnología, hoy día está avanzando mucho. Hemos recibido y estamos evaluando algunos camiones que técnicamente tienen autonomías de más de 500 kilómetros. Y lo otro, las capacidades de carga históricamente eran reducidas y hoy día vemos que también eso está aumentando. Así, vemos que justamente la eficiencia de este tipo de camiones aumenta sustancialmente y permite que sean adoptados no solamente por Codelco, sino que esperamos también que por el resto de la industria.
-Hablando del futuro y para finalizar, ¿estas iniciativas se van a replicar en otras divisiones?
Sí, por supuesto. Es parte de nuestro plan ir escalando esto, así como en algún momento lo hicimos con los contratos eléctricos que comenzamos con uno y, al día de hoy, ya hemos renegociado el 100% de nuestros contratos eléctricos y también lo hemos hecho con los buses eléctricos. Hoy prácticamente más del 40% de la flota de buses de transporte de personal son eléctricos. Partimos en una división y hoy día lo hemos ido extendiendo hacia las otras divisiones.
En el caso de los camiones eléctricos nos ocurre exactamente lo mismo. Tenemos cerca de 8 camiones eléctricos operando en nuestras divisiones y nuestra intención justamente es suscribir contratos por un volumen mucho mayor.
Esto ha implicado un esfuerzo importante en términos de trabajo con el Ministerio de Transporte, pero también un esfuerzo desde el punto de vista técnico, en el cual hemos contactado y trabajado directamente con fabricantes de camiones de otros países, transmitiéndoles específicamente cuál es la necesidad que tenemos como empresa minera.