Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Alejo, el chileno que enfrentó el golpe contra Chávez en Venezuela: Revelan detalles inéditos de su defensa del comandante
Cedida

Alejo, el chileno que enfrentó el golpe contra Chávez en Venezuela: Revelan detalles inéditos de su defensa del comandante

Por: Carolina Ceballos | 13.07.2025
El historiador Cristián Pérez se sumergió en el Chile profundo del norte, repasando el tiempo en que muchos peones pasaron de peones a obreros ideologizados convirtiéndose en militantes del Partido Comunista, además de indagar en el rol que tuvo un compatriota en medio del golpe al fallecido expresidente de Venezuela.

Hace unos días, salió a la venta la publicación "Con el fusil en la espalda", trabajo a cargo de Cristián Pérez, historiador del Observatorio de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), quien nos comenta este trabajo editorial.

“Cuando las personas lean el libro, van a encontrar una historia de hombres y mujeres comunes cuyo hábitat son los campos y las altas montañas, la historia de revolucionarios en la cordillera, de cómo era la vida en los campos hace 40 y 50 años, cómo se formaron las familias comunistas campesinas; operaciones de entradas y salidas clandestinas del país, de luchas revolucionarias en un medio tan hostil como es la alta cordillera, donde deben cruzar alturas de más de 5.000 metros sobre el nivel de mar".

El texto, agrega, "contempla historias del campo donde aparecen personajes típicos de esas zonas. El lector podrá acercarse a la cosmovisión de los campesinos que habitan las montañas de la zona central chilena”.

“No en esa visión idealizada que se tenía antes del campo con huasos y chinas que bailan cuecas, de hombres que corren en vacas, es la visión de las personas que en esos lugares adhieren a ideas marxistas, es una historia de aquellos militantes de base, gente común. A los personajes los unen las ideas del cambio social”, recalca Pérez.

[Te puede interesar] Por invadir terreno de adulta mayor: Suprema ordena retirar cerco de 600 metros que fue instalado sin autorización

Recabarren y su impacto en el Chile del salitre

“Es una historia muy linda, que tiene que ver con los devenires de 1910, cuando la agricultura enfrenta una gran crisis, una parte importante de los jóvenes de los campos, tuvieron que abandonarlos. Algunos de ellos se van a las ciudades, se empiezan a poblar Valparaíso y Santiago. Otros, como los tíos de Severino, se van a trabajar como jornaleros a las oficinas salitreras del norte. No saben leer, son analfabetos, no conocen nada del mundo", sostiene el autor acerca de su última publicación.

Pero en el salitre, en esta realidad, comenta el autor, "toman contacto con Luis Emilio Recabarren y otros dirigentes que fundaron la izquierda chilena, y se empiezan a educar, a leer obras clásicas, se politizan y pasan de ser peones a obreros ideologizados convirtiéndose en militantes del Partido Comunista".

Y "con la crisis de la industria salitrera de los años 30' tienen que volver a su comunidad de origen. Y al regresar se transforman en organizadores populares, crean escuelas, hacen bibliotecas para los vecinos que no saben leer, inculcan las ideas marxistas; crean el PC”, detalla.

“Sucede es estos campesinos vuelven a la zona central como obreros politizados, y empiezan a educar a toda una población, entre los que está Severino, que se convierte en un campesino politizado que termina salvando la vida al sacar del país por la montaña a muchas personas en la época de la dictadura cívico-militar. Estas operaciones eran complejísimas y muy peligrosas. El protagonista del libro les salvó la vida a muchas, muchas personas”, pormenoriza.

Llegado mediados de los 80’, cuenta el historiador en su nuevo trabajo editorial, este personaje "se encuentra con la otra parte de la historia, un ingeniero, militante del PC y del Frente Autónomo después", con el que "se convierten en amigos inseparables y juntos realizan otra serie de misiones, muy poco sabidas”.

Cedida

El desconocido rol de Alejo en medio del golpe a Chávez

En la publicación de Pérez, también se alude al golpe de Estado de abril de 2002 contra Hugo Chávez, en Venezuela, contexto en el que, según explica, “meses antes de eso, entendiendo que la situación política se había complejizado mucho, le pide ayuda a este ingeniero chileno, quien busca a 'Alejo', un compatriota que había estado en el Frente y había participado en las guerrillas latinoamericanas, para que forme y dirija un grupo de guardaespaldas”.

Los elige, complementa, configurando una formación similar a la del Presidente Salvador Allende, “una especie de GAP (Grupo de Amigos Personales)".

El autor de “Con el fusil en la espalda”, explica que “el día en que el Comandante fue desalojado del palacio por los militares golpistas, 'Alejo' se encuentra junto a Chávez dispuesto a combatir, sus compañeros mantienen posiciones de tiro en el edificio. Él y sus camaradas son las últimas personas que abandonan el lugar”.

“Alejo” era el jefe de ese grupo, y "murió en Venezuela hace unos años en circunstancias que no se han podido aclarar del todo”, comenta el historiador.

Respecto del FPMR, tema que también se aborda en su libro, Pérez revela que Severino y el ingeniero "se cruzan en las montañas de la Cuarta y Quinta región hacia fines de la década de los 80, en la última etapa, cuando el Frente se ha ido del partido y el PC estaba aislado."

"Trabajan juntos en la cordillera pasando muchas veces hacia sus bases de apoyo en San Juan y Mendoza con el objetivo de crear una infraestructura permanente que les permita sortear a la dictadura militar”, dice el autor.

[Te puede interesar] Advierten a la derecha por avance de Jeannette Jara: “A cuatro meses de la elección el resultado es tremendamente incierto”

[Te puede interesar] Expulsó a su expareja del hogar y pidió el desalojo: Suprema rechazó demanda porque ella vivía con sus hijos