Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Mercado Mayorista Lo Valledor: Disminuye su consumo hídrico en un 58% y valoriza el 65% de sus residuos orgánicos
El MMLV presentó su primer Reporte de Sustentabilidad e hizo oficial su Política de Sostenibilidad 2030. Foto: Agencia Uno

Mercado Mayorista Lo Valledor: Disminuye su consumo hídrico en un 58% y valoriza el 65% de sus residuos orgánicos

Por: Pablo Oyarzún | 11.07.2025
Los principales programas del mercado mantienen un compromiso con iniciativas como la valorización de los residuos (a través de programas de compostaje, alimentación animal y reciclaje), entrega de altas cantidades de alimentos, además de la reducción y un menor consumo eléctrico.

El Mercado Mayorista Lo Valledor (MMLV) logró reducir su consumo hídrico en 58% y valorizar en un 65% sus residuos orgánicos, esto, mediante una estrategia que combina economía circular, innovación ambiental y compromiso social: un paso más para alcanzar el objetivo de enviar cero residuos a relleno sanitario al año 2030.

Este planteamiento integral se hace tangible en programas como el de compostaje, que en 2024 pudo valorizar 15.200 toneladas de residuos, el de alimentación animal, con más de 4.000 toneladas entregadas a pequeños agricultores familiares, y un sistema de reciclaje que recuperó más de 230 toneladas de cartón, plástico y vidrio.

“Son cifras que hablan por sí solas, pero más allá de los números, reflejan un cambio cultural profundo dentro del mercado. Lo que hace una década eran esfuerzos aislados, hoy son parte de una estrategia integrada que involucra a toda nuestra comunidad y que tiene metas claras al 2030”, sostuvo Marcelo de Moras, gerente general de MMLV.

Una de las prácticas que posee gran impacto social es el Banco de Alimentos Lo Valledor, que en 2024 distribuyó 929,6 toneladas de frutas y verduras a 80 organizaciones sociales, beneficiando a más de 25.000 personas. Tales acciones, sumadas a un contrato de suministro eléctrico 100% limpio, la reciente medición certificada de la huella de carbono y proyectos para ampliar la electromovilidad y la infraestructura sanitaria, dan luces de una propuesta comprometida con los estándares de los grandes mercados mayoristas a nivel global.

[Te puede interesar] Aire limpio para Chile: Firma histórica de 175 instituciones para difusión, eventos y participación por electromovilidad

Reporte de sustentabilidad

Con el fin de afianzar y entregar una propuesta de mediano y largo plazo, el MMLV presentó su primer Reporte de Sustentabilidad e hizo oficial su Política de Sostenibilidad 2030, levantada sobre cinco ejes prioritarios: gobernanza y cultura organizacional, gestión ambiental responsable, seguridad alimentaria y nutrición, innovación y economía circular, e impacto social y territorial.

Esta mirada da cuenta que el desarrollo sostenible del mercado no proviene desde solo una dirección, sino que es resultado de una vinculación entre productores, comerciantes, aliados estratégicos y más de 30.000 personas que diariamente visitan el establecimiento.

Grandes compromisos

Los principales programas del mercado mantienen un compromiso con las siguientes iniciativas:

  1. Valorización del 65% de los residuos:

De un total de 34.168 toneladas de residuos generados en la operación del mercado durante 2024, el programa ha permitido valorizar el 65% de ellos, es decir, 22.209 toneladas. Este progreso dista con el escenario de 2019, cuando se enviaban cerca de 3.000 toneladas mensuales (equivalentes a 450 camiones tolva) a rellenos sanitarios, con comparación a las 1.000 toneladas mensuales registradas el año pasado (150 camiones tolva).

El programa de valorización de residuos se divide en tres grandes iniciativas:

  • Programa de compostaje: alcanzó en 2024 la cifra récord de 15.200 toneladas de residuos orgánicos valorizados (aproximadamente 1.200 toneladas al mes). Lo anterior representa un aumento del 15% con respecto a 2023 y equivale al 45% de todos los residuos generados en el mercado.

  • Programa de alimentación animal: en 2024, logró valorizar 4.080 toneladas de excedentes orgánicos (aproximadamente 340 toneladas al mes), que se entregaron a 380 familias de pequeños agricultores (crianceros) de la región Metropolitana y la de Valparaíso.

  • Programa de reciclaje: permitió que en 2024, más de 230 toneladas de cartón, plástico y vidrio no fueran enviadas a relleno sanitario, sino entregadas a empresas especializadas para su aprovechamiento a través de procesos industriales.

[Te puede interesar] Avance en reciclaje de envases y economía circular: Empresa reduce más de 21 mil kilos de plástico virgen

  1.  Entrega de 1.000 toneladas de alimentos a través del Banco de Alimentos

La entidad, encargada de gestionar la donación de frutas y verduras que no alcanzan a ser vendidas en el mercado, en 2024 entregó 929,6 toneladas a más de 88 organizaciones sociales, beneficiando a más de 23.000 personas.

  1. Reducción del consumo eléctrico en 58%

En 2018 comenzó el programa de cuidado del agua con un sistema de control automatizado de presiones, reducción de fugas e instalación de medidores de consumo que ha permitido una disminución del 58% en el consumo de agua en los últimos 7 años.

  1. Disminución del consumo eléctrico en un 51%

A través de un contrato de suministro de energía limpia a largo plazo y la disminución del uso de  generadores de combustibles fósiles, además de la disminución del consumo, se ha podido disminuir la huella de carbono lo que permitirá comenzar una evaluación permanente de dicho indicador.

[Te puede interesar] De pagar $600 mil pesos a solo 300: La primera feria libre chilena que se alimenta de energía solar es de Viña del Mar