
Orgullo nacional y energías limpias: Dos chilenas son incluidas entre las 50 líderes globales del hidrógeno verde 2025
Hydrogen Economist en conjunto con Women’s Global Leadership Conference in Energy (WGLC) distinguieron a Rebeca Poleo, presidenta de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), y a la Dra. Marcela Angulo, directora de la Universidad de Concepción en Santiago. Este hecho enorgullece a Chile y su desempeño energético.
Y es que ambas fueron incluidas en el listado 2025 de Women in Hydrogen 50, una ilustre selección que destaca a mujeres líderes a causa de su aporte al desarrollo del hidrógeno a escala internacional.
Dicha distinción será presentada de forma oficial en el mes de octubre durante la conferencia en la ciudad de Houston, Estados Unidos.
Liderazgo estratégico
La ingeniera química Rebeca Poleo fue reconocida debido a su trayectoria de casi dos décadas en la industria energética, sobresaliendo en el diseño, operación y construcción de instalaciones de petróleo, gas e hidrógeno en Bolivia, Venezuela y Chile.
En nuestro país, ha estado a cargo de procesos vitales para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, como la revisión técnica de la Guía para Proyectos Especiales de Hidrógeno de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la formación de capacidades mediante su labor como relatora en cursos de especialización técnica en hidrógeno.
Actualmente, es jefa de proyectos de hidrógeno en ENGIE Chile y miembro fundadora de la Asociación de Productores de H2V de Magallanes, además, forma parte del Comité de Ética y Compliance de H2 Chile.
También ha sido una activa promotora de buenas prácticas y gobernanza en la industria. Su formación suma una maestría en Ingeniería Química, un diplomado en liderazgo y gestión de proyectos, y certificación PMP del Project Management Institute.
Cambio industrial
A su vez, Marcela Angulo es doctora en Ciencias Ambientales y actual directora de la sede Santiago de la Universidad de Concepción, siendo destacada en la categoría “Uso industrial y cambio”, valorando su trabajo para integrar el hidrógeno verde en procesos industriales de alto impacto.
La dra. Angulo ha promovido una agenda de investigación aplicada dirigida a la descarbonización de sectores como la minería, la industria forestal y la petroquímica, con un enfoque territorial que espera posicionar a la región del Biobío como un centro estratégico para la utilización del hidrógeno en industrias locales.
Su contribución ha sido fundamental en iniciativas de planificación sectorial, como su participación en el Comité Estratégico de Hidrógeno Verde de Corfo, y en el fortalecimiento del ecosistema de innovación y formación de capital humano especializado.
Talento femenino
De acuerdo a la organización de Women in Hydrogen 50, las mujeres escogidas han sido distinguidas por propiciar un sólido cambio en la industria del hidrógeno, concertando conocimiento técnico, liderazgo institucional y visión estratégica.
La noticia de que dos representantes de Chile estén incluidas en esta importante lista y sean las únicas latinoamericanas presentes en la edición 2025, afirma el rol del país en el escenario internacional del hidrógeno verde y remarca el liderazgo femenino en la transición energética.
Este doble reconocimiento afianza el compromiso del país con el desarrollo sostenible y la ascendente presencia de mujeres líderes. Otro paso hacia una transición energética justa, diversa e inclusiva.