Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
China progresa rápidamente en transición energética: Están convirtiendo los techos en verdaderas centrales eléctricas

China progresa rápidamente en transición energética: Están convirtiendo los techos en verdaderas centrales eléctricas

Por: Pablo Oyarzún | 22.05.2025
Los asiáticos aprovechan los techos de edificios industriales, comerciales y residenciales para instalar paneles solares. Este crecimiento energético se debe a factores como incentivos al autoconsumo, restricciones a la red y liberalización del comercio de certificados verdes.

China avanza velozmente en materia de transición energética al convertir sus techos en centrales eléctricas de energía limpia en tiempo récord.

Durante el primer trimestre de 2025 instalaron 36 gigavatios (GW) de capacidad solar. Esta frecuencia supera ampliamente a la Unión Europea, que instaló 65,5 GW en todo 2024.

[Te puede interesar] Evolución para las energías limpias: Empresa austríaca crea paneles solares flexibles ideales para instalar en rejas

Aprovechando los techos

La estrategia de China consiste en aprovechar los techos de edificios industriales, comerciales y residenciales para instalar paneles solares. Este enfoque, conocido como energía solar distribuida, permite una integración más rápida y eficiente de la energía renovable en la red eléctrica.

Paneles solares sobre los techos.
Paneles solares sobre los techos. Foto: noticiasambientales.com

La nación asiática no solo encabeza la transición energética a nivel global, sino que está cambiando los ritmos habituales a los que puede suceder.

China finaliza ahora su XIV Plan Quinquenal, la normativa de la Administración Nacional de Energía (NEA), vigente desde mayo. Creó una carrera contrarreloj para instalar paneles antes del corte regulatorio.

[Te puede interesar] Transición energética y vocación de servicio público: Copec es distinguida por electroterminales innovadores

Para esto hubo incentivos al autoconsumo, restricciones de acceso a la red, y la liberalización del comercio de certificados verdes.

Las provincias con mayor flexibilidad normativa, como Jiangsu y Guangdong, multiplicaron la producción fotovoltaica sobre techos. Otras, como Mongolia Interior o Jilin, restringieron tanto el autoconsumo que apenas contribuyeron.

[Te puede interesar] Agroecología se instala en Ñuble con campesinos que trabajan con paneles solares, residuos orgánicos y monitoreos

Puntos clave

El veloz crecimiento de la energía solar en China se debe a varios factores:

  • Incentivos al autoconsumo: subsidios y políticas favorables que fomentan la instalación de paneles solares en tejados.

  • Restricciones de acceso a la red: normativas que priorizan el uso de energía generada localmente.

  • Liberalización del comercio de certificados verdes: facilita el intercambio y comercialización de energía renovable.

Paneles solares flotantes

Los avances no se limitan al plano terrestre. También está innovando en el cultivo bajo paneles solares flotantes, y ha encontrado la especie idónea: los pepinos de mar (Apostichopus japonicus).

La energía solar fotovoltaica se combina con la acuicultura en un enfoque denominado acuavoltáica, desarrollado en China. Esta técnica integra la generación de energía renovable con el cultivo de pepinos de mar, aportando beneficios tanto ambientales como económicos.

Paneles solares flotantes.
Paneles solares flotantes. Foto: noticiasambientales.com

Los pepinos de mar son invertebrados marinos emparentados con las estrellas de mar y los erizos, poseen cuerpos alargados y habitan en fondos oceánicos.

En este país, son un ingrediente valioso en la gastronomía y la medicina tradicional. No obstante, su cultivo enfrenta retos como las altas temperaturas del agua, que pueden causar mortalidad masiva o inducir estivación (hibernación estival), ralentizando su crecimiento.

[Te puede interesar] Chile aumentará su producción de energía solar y almacenamiento tras alianza con Alemania en un nuevo acuerdo bilateral