
No mencionar el medio ambiente, acelerar inversiones o proteger: La gama de propuestas verdes de los candidatos
Entre los programas (alguos más detalladas y otros aún preliminares) de los cinco candidatos oficiales a la presidencia, hay matices que van desde no mencionar el medio ambiente o el cuidado de la naturaleza, hasta propuestas específicas de protección ambiental, pasando por una visión de acelerar inversiones y convertir a Chile en un exportador de energía limpia y minerales estratégicos para la transición energética, sin mencionar como reducir el impacto ambiental de esta estrategia.
Jeannette Jara
Aunque la ganadora de las primarias oficialistas presentó un programa preliminar, que ahora deberá complementar con los otros partidos de la coalición, entre sus propuestas llama a promover la “minería sustentable” con valor agregado y nacionalizando el litio y el cobre, además de fortalecer la economía circular. Su visión busca fortalecer el rol estratégico del Estado en estas materias, para derivar las ganancias hacia el bienestar común y la transición ecológica justa.
Es la única candidata que menciona el acuerdo de Escazú en su programa llamando a implementarlo en su totalidad, lo que implica promover leyes para resguardar a las y los defensores ambientales, así como promover el acceso a la información, la justicia y la participación ambiental.
El programa llama a promover la agroecología con foco en la permanencia de los jóvenes en zonas rurales, y propone una ley de glaciares. Llama a promover “un nuevo pacto con la naturaleza” cerrando las termoeléctricas a carbón, priorizando el uso de agua para consumo humano y expandiendo las energías renovables públicas.
Franco Parisi
El programa de Parisi propone una política de desarrollo ambiental para el ecoturismo y el turismo aventura, así como la creación de geoparques para mostrar la riqueza geológica del país. También propone la construcción obligatoria de ciclovías en regiones y aumentar las áreas verdes con vegetación en vez de cemento.
Propone un plan de corredores biológicos con protección satelital, reforestación con especies nativas y protección de semillas autóctonas. También compromete un sistema de monitoreo de los contaminantes en el aire con alta tecnología.
Su programa tiene un apartado relacionado con la protección ambiental de suelos rurales y naturales, con educación en comunidades rurales sobre modos de producción que reduzcan el uso de agroquímicos y límites en el cambio de uso de suelo para viviendas, además de hacer obligatorio el estudio de impacto ambiental para obtener permisos de edificación.
En cuanto a energías renovables llama a instalar termos solares para el agua caliente, promover sistemas de calefacción distrital con bombas de calor para evitar la contaminación atmosférica, incentivos tributarios para aprovechar la energía maremotriz y para instalar sistemas de energía solar residencial, o preferir hidroeléctricas de pasada por sobre grandes centrales de embalse.
Reutilización de aguas servidas, sanciones penales para los titulares de empresas que roben o contaminen agua, promover una ley de glaciares, reformar el código de aguas promoviendo “un retorno paulatino de la propiedad a todos los chilenos”, regularización de vertederos y reutilización de relaves mineros para crear geo polímeros son algunas de las medidas ambientales en su programa.
Evelyn Matthei
El programa de Evelyn Matthei no tiene ningún punto específicamente dedicado a medio ambiente, cuidado de la naturaleza o a la crisis climática. Sin embargo, su propuesta productiva incluye acelerar los permisos para proyectos de inversión, para que Chile tome un rol estratégico como exportador de minerales críticos como el litio y el cobre para la transición energética en el mundo.
También propone un “pacto de desarrollo sostenible para sectores estratégicos”, aunque sin especificar las formas en que estas industrias serán más sostenibles. Propone potenciar la salmonicultura en el sur de Chile, la industria forestal, la producción de energías renovables y las concesiones dentro de áreas protegidas para dinamizar el turismo.
Entre sus medidas, plantea convertir las zonas de sacrificio ambiental en polos industriales de desarrollo sostenible. También se compromete a crear un fondo para el desarrollo sostenible, que permita a las empresas “invertir en proyectos ambientales de alto impacto”.
En su propuesta sobre vivienda y espacio público propone viviendas y transporte cero emisiones, gestión de residuos orgánicos y reciclaje domiciliario, además de infraestructura verde y protección de humedales.
José Antonio Kast
El programa de José Antonio Kast, presente en su página kast.cl, no contiene ningún punto que se relacione directamente con el cuidado de la naturaleza o la acción contra el cambio climático y estas palabras tampoco se mencionan en sus propuestas.
Tampoco incluye una propuesta productiva que mencione propuestas que también tienen relación con la naturaleza, como la extracción y exportación de litio y el cobre como minerales estratégicos, la industria del hidrógeno verde o el impulso de las energías renovables.
Johannes Kaiser
Aunque el equipo de Johannes Kaiser se encuentra desarrollando las medidas específicas para ampliar el programa de gobierno y publicarlo, en marzo presentó sus cinco ejes programáticos, entre los que no figura el medio ambiente.
En el eje de economía, propone eliminar la perisología para destrabar y acelerar las inversiones, lo que también incluiría las evaluaciones ambientales de proyectos. También propone reducir los impuestos para atraer más inversión al país.
El candidato libertario ha generado polémica a raíz de dichos que niegan que la actividad humana esté teniendo un efecto sobre la temperatura del planeta. Kaiser ha declarado que “sacaría cascando” a las energías renovables por considerar que son caras y no generan un aporte real.