Súmate a nuestro canal en: WhatsApp

Siomara Molina, activista por los derechos sexuales y reproductivos: “El aborto es parte de nuestras vidas, aunque no quieran verlo”

Por: Andrea Peña | 03.07.2025
La vocera de la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto analiza el proyecto gubernamental que permite interrumpir el embarazo hasta las 14 semanas y critica la resistencia parlamentaria.

En un momento político clave, Chile reabre la discusión sobre el derecho al aborto. El nuevo proyecto de ley ingresado al Congreso propone legalizar la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 14 semanas de gestación, marcando un giro decisivo en la historia de los derechos sexuales y reproductivos del país.

La iniciativa plantea no solo la despenalización efectiva del aborto, sino también su integración en el sistema público de salud. Una de las principales novedades es la incorporación de la atención primaria y del rol de las matronas, lo que permitiría que esta prestación se realice en consultorios (CESFAM), acercando el derecho a decidir a los territorios y comunidades.

[Te puede interesar] Nueva ley de aborto permitirá a matronas realizar atención clínica y prescribir medicamentos en la atención primaria

¿Cuál es el rol de las matronas en el aborto?

La matrona es la puerta de entrada para muchas mujeres cuando buscan atención. Incorporarlas en este proceso es reconocer que el aborto es parte de la salud pública”, afirma Siomara Molina, vocera y coordinadora de la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto, en declaraciones recogidas en el episodio 3 del podcast Hablemos de Aborto.

Molina, una voz reconocida del activismo por el derecho a decidir, destaca que el proyecto no modifica las actuales tres causales vigentes desde 2017 (riesgo vital, inviabilidad fetal y violación), sino que amplía el marco legal al permitir decidir libremente hasta las 14 semanas. “Eso significa que la decisión ya no dependerá de médicos, jueces ni comités: será de la persona gestante. Eso es democracia”, señala.

Más del 50% está a favor de las tres causales

Otro punto relevante es el respaldo ciudadano: diversas encuestas coinciden en que más del 50% de la población apoya las tres causales, y cerca del 30% se declara a favor del aborto libre. Sin embargo, la principal resistencia sigue estando en el Congreso. “Hay un desfase grave entre lo que quiere la ciudadanía y lo que decide el parlamento. No puede ser que una minoría imponga sus creencias al resto del país”, denuncia Molina.

[Te puede interesar] Nueva regulación a la objeción de conciencia por aborto en 3 causales ya es oficial: Oposición no acudió al TC

La activista también advierte sobre el costo del silencio: “Cuando el aborto es ilegal, las mujeres no consultan por miedo. Perdemos la oportunidad de entregar atención oportuna, consejería en anticoncepción, detectar otras patologías. Es una política pública urgente y necesaria”.

La discusión legislativa se da en un año electoral, lo que puede tensionar aún más los debates. Desde la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto llaman a exigir posicionamientos claros de candidatas y candidatos, y a participar activamente del debate desde una base informada, con evidencia científica y perspectiva de derechos.

“El aborto es parte de nuestras vidas, aunque no quieran verlo”, insiste Molina. “Si no abortaste tú, lo hizo tu hermana, tu amiga, tu compañera de trabajo. Es mucho más común de lo que nos han hecho creer”.

Puedes escuchar sus declaraciones completas en el episodio 3 del podcast Hablemos de Aborto, realizado por la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto, con la colaboración de Fundación Heinrich Böll y El Desconcierto.