Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Innovación en envases de yogur: Investigadores de la Usach desarrollan tecnología que incorpora material reciclado
Investigadores de Laben Chile y Co-Inventa impulsaron el proyecto Corfo Retos de Innovación “Desarrollo de Potes de Yogur a partir de PS Reciclado Postconsumo”. Foto: depositphotos

Innovación en envases de yogur: Investigadores de la Usach desarrollan tecnología que incorpora material reciclado

Por: Pablo Oyarzún | 02.07.2025
Los envases de yogur hechos de poliestireno pueden reciclarse, así lo confirma la académica María José Galotto: “estamos disminuyendo la cantidad de material que va al vertedero para utilizarlo en la fabricación del mismo producto, es lo que llamamos la economía circular perfecta”.

De acuerdo a cifras entregadas por el Consorcio Lechero en 2023, en Chile se consume un promedio de 12 litros de yogur al año, lo que implica que miles de envases vayan directo a la basura, generando parte de la contaminación que azota al medio ambiente. 

Para contrarrestar esta situación, los académicos de la Universidad de Santiago, María José Galotto, Abel Guarda, Eliezer Velásquez y Ximena Valenzuela, realizaron una investigación cuyo propósito es demostrar que es posible aplicar la economía circular en el nicho de envases para alimentos, específicamente en el caso del poliestireno, material utilizado para envases de yogur.

[Te puede interesar] Experta en microbiótica propone que yogures y lácteos informen cantidad de probióticos que tienen con fecha de vencimiento

Desafío ambiental

La iniciativa trata la problemática medioambiental vinculada con el uso y disposición de plásticos en la industria láctea, donde el poliestireno, pese a sus atributos para el envasado por su ligereza, versatilidad y resistencia, significa un desafío en términos de sostenibilidad e impacto ambiental. 

Al respecto, para entrar en un escenario resolutivo, los investigadores de Laben Chile y Co-Inventa impulsaron el proyecto Corfo Retos de Innovación “Desarrollo de Potes de Yogur a partir de PS Reciclado Postconsumo”, el cual abre la puerta a la obtención de estos nuevos envases para el clásico producto lácteo, garantizando la funcionalidad físicomecánica y el cumplimiento de normativas internacionales en cuanto a la inocuidad de envases plásticos para contacto directo con los alimentos.

“En palabras simples esta tecnología permite la incorporación de barreras funcionales donde el material reciclado queda encapsulado de forma tal que no esté en contacto directo con el alimento y con eso se disminuyen los posibles riesgos que pudiera haber por contaminación del material reciclado postconsumo al alimento envasado”, explicó la directora del proyecto, María José Galotto.

“Lo más importante del proyecto es la aplicación del concepto de economía circular porque estamos disminuyendo la cantidad de material que va al vertedero para utilizarlo de nuevo en la fabricación del mismo producto de donde procede, es lo que llamamos la economía circular perfecta”, afirma la académica.

[Te puede interesar] Avance en reciclaje de envases y economía circular: Empresa reduce más de 21 mil kilos de plástico virgen

Compromiso y reciclaje

La iniciativa se ha gestado en línea con la industria y toda la cadena de valor, partiendo por los recicladores, transformadores y usuarios, dando cuenta que el material es reciclable, que no afecta las características del yogur envasado y sobre todo garantiza su inocuidad. Las empresas que participan de esta innovación son REPS (Reciclajes Cono Sur), Coexpan-Chile, Soprole y Watt’s.

“La validación de esta tecnología a escala real nos permite ponerla a disposición de la industria para su uso inmediato, garantizando la economía circular en todo el proceso”, cerró María José Galotto.

[Te puede interesar] Economía circular para tus pies: Zapatillas sostenibles están hechas con suelas confeccionadas con CO2

[Te puede interesar] Economía circular: Compañía fundada y liderada por mujeres transforma residuos de plumavit en pinturas sustentables