
Chile va por premio global de IA con ética con proyecto que monitorea sistemas automatizados de servicios públicos
Un proyecto chileno desarrollado con Inteligencia Artificial cuyo objetivo es revisar, documentar y monitorear los sistemas automatizados de decisión que se apliquen en instituciones públicas representará al país en la primera edición del Premio Internacional UNESCO-Uzbekistán Beruniy sobre Ética en la Inteligencia Artificial.
Se trata de "Algoritmos Públicos", un trabajo desarrollado por el laboratorio GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
Fue el Ministerio de Ciencia el ente que seleccionó el proyecto con el que busca posicionar a Chile como referente regional en IA ética.
Cofinanciado por ANID, hasta la fecha se han desarrollado 13 pilotos del proyecto en 9 servicios del Estado, entre ellos Gobierno Digital, ChileCompra, el IPS, la Contraloría y la Subsecretaría de Prevención del Delito, con resultados positivos.
Pruebas exitosas
Un ejemplo a destacar fue el caso de la asistente virtual "Laura" del Hospital del Salvador, cuya implementación liberó cerca de 12.500 horas de atención y redujo las listas de espera en un 9%, mientras que en el Hospital de Rancagua, los pacientes pudieron confirmar y suspender sus citas médicas desde una aplicación de mensajería instantánea.
En la misma línea, en la Posta Central implementaron un software con IA que analiza exámenes e indica el tiempo exacto que demora trasladar a un paciente para salvarle la vida.
En tanto, en el Instituto de Previsión Social utilizaron IA para notificar a sus beneficiarios cuando no han postulado a la PGU o no cobrarán un bono.
En la Subsecretaría de Prevención del Delito se implementaron algoritmos que detectan los puntos y horarios donde existen mayores probabilidades de que ocurra un delito, facilitando el trabajo de los funcionarios de seguridad municipal.
Por otro lado, en la Contraloría General de la República dieron la bienvenida al robot “Jarvis” cuya misión fue detectar anomalías patrimoniales u operaciones sospechosas.
Finalmente, en la Corporación Nacional Forestal (Conaf) etiqueta a especies invasoras a través de un sistema constituido por más de 40 mil fotografías para monitorear la fauna nativa.
Tecnología con ética
Desde la cartera de Ciencia, la ministra Aisén Etcheverry -quien anunció la nominación- destacó la iniciativa que refleja el compromiso con el bien común.
“El sector público se pone un estándar muy alto a la hora de incorporar IA en términos de protección de derechos y de empoderamiento ciudadano. Es lo que está detrás de esta nominación, que reafirma el compromiso de nuestro gobierno con una inteligencia artificial centrada en las personas, basada en principios éticos, y desarrollada desde el sector público y la academia con una mirada latinoamericana", expresó.
Por su parte, María Paz Hermosilla, directora del GobLab UAI, destacó el uso responsable de la tecnología a fin de favorecer a la ciudadanía.
“Si queremos que los algoritmos, la inteligencia artificial, se use a nuestro favor, debemos preocuparnos de que se haga de manera responsable y es posible hacerlo. Lo hemos demostrado con el proyecto Plataforma Algoritmos Públicos”, manifestó.
La premiación se realizará en noviembre en la ciudad de Samarcanda, en Uzbekistány, y cada ganador recibirá una medalla, un diploma y un monto de 30 mil dólares (más de 27 millones de pesos chilenos).