Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Refugio Kelp: El océano como patrimonio, los bosques submarinos como legado vivo
Imagen de un bosque de Kelp / Foto: Catalina Velasco

Refugio Kelp: El océano como patrimonio, los bosques submarinos como legado vivo

Por: Francisca López y Catalina Velasco | 04.06.2025
En Chile, los bosques de kelp cubren una de las áreas más extensas del mundo y son fundamentales tanto ecológica como culturalmente. Estos bosques de macroalgas no solo sostienen una impresionante biodiversidad, sino que además contribuyen a la pesca local, a la seguridad alimentaria y a la resiliencia frente a la crisis climática. Por ello es esencial que todas las personas los conozcan.

Si te digo que pienses en un bosque, ¿qué imagen se te viene a la cabeza? Probablemente una de árboles altos, hojas verdes, pájaros que cantan. Pero bajo el mar, frente a nuestras costas, existen otros bosques igual de frondosos y esenciales para la vida: los bosques de kelp, también llamados huiros.

[Te puede interesar] "Pareciera ser que hay humo blanco": Diputada Cicardini prevé acuerdos en fraccionamiento de merluza

Estos ecosistemas submarinos, dominados por macroalgas como el huiro flotador (Macrocystis pyrifera), una de las especies más emblemáticas, son verdaderos pilares de biodiversidad. En sus estructuras se refugian, alimentan y reproducen cientos de especies, desde caracoles y peces hasta tiburones y cetáceos.

Además, estabilizan los fondos marinos y capturan dióxido de carbono, siendo aliados clave para la mitigación del cambio climático. Sin embargo, siguen siendo invisibles para la mayoría. Tal vez porque, como animales terrestres, nos cuesta valorar lo que ocurre bajo la superficie del mar.

Recientemente se celebró en todo el país el Día de los Patrimonios, una fecha que invita a reflexionar sobre la herencia cultural, histórica y natural que compartimos. En ese contexto, urge ampliar nuestra mirada para reconocer también el océano como un patrimonio vivo, cuyas profundidades guardan historias milenarias, conocimientos ancestrales y ecosistemas fundamentales para el futuro del planeta.

En Chile, los bosques de kelp cubren una de las áreas más extensas del mundo y son fundamentales tanto ecológica como culturalmente. Estos bosques de macroalgas no solo sostienen una impresionante biodiversidad, sino que además contribuyen a la pesca local, a la seguridad alimentaria y a la resiliencia frente a la crisis climática. Por ello es esencial que todas las personas los conozcan.

Desde esa convicción nace Refugio Kelp, un juego de mesa que busca algo tan simple como poderoso: que personas de todas las edades comprendan las dinámicas de estos ecosistemas para protegerlos de forma más efectiva. Creemos que cuando ese conocimiento se transforma en una experiencia cercana, entretenida y compartida, el vínculo emocional se fortalece, y con él, también el sentido de pertenencia y responsabilidad de proteger este patrimonio común.

[Te puede interesar] "Para evitar que gane la derecha": Consejo Nacional de la DC llama a votar por Carolina Tohá

A través del juego, cada jugador se transforma en guardián de un bosque submarino. Debe tomar decisiones estratégicas, enfrentar desafíos como la llegada de especies invasoras o el calentamiento del agua, y aprender cómo interactúan las especies entre sí. Lo que parece un juego, en realidad es una simulación de las dinámicas ecológicas que ocurren allá abajo, en ese mundo sumergido que, a veces, tan lejos está de nuestro cotidiano.

El objetivo no es solo enseñar, sino fomentar la curiosidad y el compromiso por cuidar los bosques de algas. Es decir, pasar del dato a la empatía, de la información a la acción. Esa es la apuesta de este proyecto, que se distribuirá gratuitamente en seis regiones del país y que está basado en evidencia científica sólida, pero también en una convicción: que la educación ambiental puede y debe ser creativa y accesible, fortaleciendo nuestro vínculo emocional con el entorno para transformarlo de manera positiva.

Refugio Kelp es una invitación a mirar bajo el agua y a reconocer el valor patrimonial del océano y sus bosques submarinos. A través del juego y el asombro, podemos comenzar a cuidar los ecosistemas que sostienen la vida tanto dentro como fuera del mar.

Te invitamos a seguir los pasos de este juego que pronto lanzaremos junto a Within Play en nuestras redes sociales.

*Proyecto financiado por el Fondo Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

[Te puede interesar] Niños mapuches encañonados con armas: Suprema exige a la PDI "extremar precauciones" en operativos