Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Presidenta Comisión de Género de la Cámara:
Foto: Agencia Uno

Presidenta Comisión de Género de la Cámara: "En los temas que tienen harta incidencia en mujeres este Congreso se ralentiza"

Por: Natalia Riquelme | 04.06.2025
En entrevista con El Desconcierto, Ana María Bravo lamentó que la tramitación excluya a su comisión en un tema "relacionado con las mujeres por naturaleza", y advirtió que la discusión no se resolverá en el corto plazo por falta de correlación de fuerzas en el Congreso.

El debate en torno al aborto se tomó la palestra desde la última cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, y es que en la instancia el mandatario frenteamplista confirmó lo que ya había anunciado previamente la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, respecto al cumplimiento del programa de Gobierno de la administración.

Se trata del ingreso al Parlamento de un nuevo proyecto de aborto legal que complementaría a la legislación vigente que permite la interrupción voluntaria del embarazo en las causales de inviabilidad fetal, riesgo de vida para la mujer gestante y violación, cuyo reglamento de objeción de conciencia ya fue revisado por la Contraloría General de la República.

[Te puede interesar] Control de armas, formación policial y baja de deserción: Candidatos oficialistas se miden en calurosa discusión por delincuencia

Es en ese contexto que durante la jornada de este lunes, el Ejecutivo presentó finalmente la mencionada iniciativa que se tramitará en las comisiones de Salud, de Constitución y de Hacienda de la Cámara Baja respectivamente, dejando fuera de la discusión a la comisión de Mujer y Equidad de Género.

Al respecto, la diputada socialista y presidenta de dicha instancia, Ana María Bravo, comentó a El Desconcierto que las negociaciones tomarán tiempo al interior del Poder Legislativo sobre todo porque "en los temas que tienen harta incidencia en mujeres, este Congreso se ralentiza".

[Te puede interesar] "Guachita, no se meta": Parlamentarios UDI emplazan a ministra Orellana tras dichos sobre Matthei

No es aborto libre, es aborto legal

— ¿Cómo vio usted el anuncio del gobierno sobre presentar este proyecto de aborto?

Primero quiero aclarar que no estamos hablando de aborto libre, estamos hablando de aborto legal, porque hay una regulación y una cantidad de semanas por la cual se puede realizar. Es una normativa de regulación de la interrupción del embarazo en un marco legal.

Este fue claramente un compromiso que anunció el presidente Gabriel Boric en su cuenta pública del año 2024. Se había realizado un primer compromiso de presentar el proyecto de ley en diciembre de 2024, pero todo estaba condicionado a que la Contraloría General de la República aprobara el reglamento de las tres causales.

Finalmente, tres días antes de que se presentara el proyecto en el Congreso, salió aprobado por la Contraloría a través de una toma de razón este reglamento. Aquí no hay ninguna novedad, porque el gobierno siempre señaló que la presentación de este proyecto tenía la condición de que este reglamento ya empezara a aplicarse.

Un compromiso programático, no un saludo a la bandera

— ¿Qué opina de lo que dicen algunos sectores de que es solamente para cumplir con el programa, porque en el fondo no tienen respaldo en el Congreso? Es decir, como si fuese un saludo a la bandera.

No lo comparto. Por las mismas razones que señalé anteriormente, hubo un anuncio hace un año por parte del gobierno, pero había que actuar con responsabilidad. Las circunstancias que han obstaculizado la aplicación efectiva de la ley de las tres causales requerían tener claro un escenario antes de presentar otro proyecto.

No se trata de que sea solo para cumplir, sino que las condiciones se dieron para que se pudiera presentar a partir de la fecha en que se concretó.

— ¿El proyecto viene a reforzar el aborto en tres causales?

Lo que sucede es que tienes que tener claridad respecto a la aplicabilidad de una norma para ver cómo planteas otra. Este nuevo proyecto está contemplado dentro de un marco regulatorio sanitario, porque estamos hablando de un tema de salud pública. No es una despenalización propiamente tal, porque no hay una modificación del Código Penal.

El reglamento de las tres causales tiene una mirada del contexto sanitario, y este nuevo proyecto de ley también. Por eso no es ilógico que se esperara la toma de razón.

Además, fue algo que siempre estuvo planteando el gobierno desde un principio. Como presidenta de la Comisión de Mujeres, he estado en conversaciones con la ministra sobre este tema. Si el reglamento hubiese estado listo en enero, esto se habría presentado en enero; si hubiese estado listo en marzo, se habría presentado en marzo.

"Impresentable" que no pase por Comisión de Mujeres

— ¿Qué le parece esta tramitación que no va a pasar por su comisión, la Comisión de Mujeres, sino por las comisiones de Salud, Constitución y Hacienda?

Es lamentable, tal como lo dije ayer. Este es un tema relacionado con las mujeres por la naturaleza misma, la esencia de la mujer. Es impresentable que un tema de salud pública relacionado con las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos, y el problema de la criminalización de la interrupción del embarazo no se aborde con perspectiva de género.

Aclaro que no todos los miembros de la Comisión de Mujeres votaron a favor de que se viera en nuestra comisión, pero la mayoría de las que estaban presentes lo hizo: izquierda, centroizquierda y centro. La derecha rechazó esta propuesta.

Hay un criterio mayoritario que se ha conversado en la comisión, además de una demanda por parte de las organizaciones de mujeres y organizaciones feministas, que tenían mucho interés en que este proyecto pasara por la Comisión de Mujeres para presentar sus planteamientos con enfoque y perspectiva de género.

— ¿Cómo ven sus compañeras de comisión todo este tema de la presentación del proyecto y que no pase por su comisión?

Estamos todas de acuerdo en lo que acabo de señalar, y por eso lo manifestamos ayer junto con la ministra. Las mujeres progresistas de la Comisión de Mujeres y la bancada feminista consideramos absolutamente necesario que pasara por esta comisión, incluso sacrificando tiempo para que se viera este proyecto.

Estábamos disponibles y así se planteó en la sala cuando se elevó la solicitud de que pasara por Salud, Constitución, Hacienda, pero también por Mujeres.

Debate amplio versus tiempos políticos

— ¿Qué le parece la discusión sobre el tiempo? El Ejecutivo no le puso urgencia, pero la oposición busca acelerar la tramitación. ¿Preferiría que fuese con urgencia o que se tomen el tiempo necesario?

La sociedad civil ha trabajado en distintos aspectos: organizaciones que están a favor de la interrupción del embarazo —y aclaro que no son pro-aborto, sino que defienden el derecho de las mujeres a tomar decisiones—, expertos en el sentido sanitario y legal. Es un amplio espectro de personas y grupos de la sociedad civil que quieren participar en este debate.

Uno lo ve desde el punto de vista de la salud pública, pero otros lo ven desde un punto de vista valórico. Todos tienen derecho a participar, no podemos coartar esa oportunidad. Imagínate la ley de pesca: todo el tiempo que se tomaron para escuchar a todas las organizaciones. Con mayor razón un tema tan relevante como este debe tener esa posibilidad de abrirse al debate.

Sin correlación de fuerzas para la aprobación

— ¿Realmente cómo ve la discusión que se va a dar? ¿Esto tiene posibilidades de avanzar o no existe la correlación de fuerzas para aprobar este proyecto?

El gobierno también tiene que ver su estrategia al respecto, esa es una conversación pendiente que tenemos. Esta va a ser una discusión que no se va a concretar ni se va a votar en un corto plazo, seamos realistas. El proyecto de ley del divorcio se aprobó el año 2004, después de una amplia discusión. Y otros temas relacionados con las mujeres.

Imagínate un proyecto de ley que regula la sociedad conyugal para darle mayor equidad y derechos a las mujeres para decidir qué hacer con su patrimonio... Todavía no se aprueba. Si tú te das cuenta, en todos los temas que tienen harta incidencia en las mujeres este Congreso se ralentiza.

Hay una posición de la derecha de apurar el tranco para sacarse el problema de encima, pero todo tiene sus tiempos. Esto es un precedente, y ha habido precedentes respecto de otros proyectos de ley en que ha ocurrido así. Es una instancia de discusión con una alta participación ciudadana.